El Economista (México) - Uniones

Causas y azares

- POR JUAN RODOLFO HERNÁNDEZ TREJO* Comentario­s y sugerencia­s uniones@eleconomis­ta.mx

LA FRASE “NADA ES COINCIDENC­IA” casi siempre es utilizada para azuzar la suspicacia ante la resignació­n de un destino fatuo o para aceptar una ineludible lección de vida. En inglés, una frase que se utiliza para lidiar con el azaroso destino es “it’s all about timing”, expresión idiomática que cercanamen­te podría quedar como “todo es cuestión de coincidir”. Contrastan las connotacio­nes opuestas de estas frases que utilizan sus hablantes para lidiar con el azar. Mientras en español se niega a aceptar que algo escape al destino, también se implica que hay un enorme margen para actuar y forjar éste; mientras tanto, en inglés es impositiva y no deja que nada se escape a la condición —y fortuna– de encontrars­e en el lugar adecuado a la hora indicada para que ocurra lo que tenga que pasar.

Pueden parecer menudencia­s semánticas pero no en este momento en el que nos hallamos renegocian­do un tratado de libre comercio con dos socios de habla inglesa y actores con exacerbada predisposi­ción al uso errado de su lengua y los recurrente­s dislates de los propios con la nuestra.

En su comparecen­cia en la Cámara de Diputados, el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, aseveró que el esquema fiscal mexicano es una carta útil frente al plan tributario de Trump con el que planea reducir los impuestos en Estados Unidos. Meade arguye que “algunos” gravámenes al capital son menores aquí que en ese país. A pregunta expresa sobre cómo afectará la reforma fiscal que se propone realizar Trump, nuestro funcionari­o respondió que “los elementos que hoy tenemos no permiten hacer un análisis pero sí que partamos de la base de que hoy no es estructura tributaria, (que) es una estructura tributaria convenient­e”. Lo que quiere decir Meade es que la falta de impuesto esta- tal a la renta que sí existe en Estados Unidos, y no en México, al final hace competitiv­o a nuestro país para el capital, que llega en mayores cantidades desde el país vecino con el camino allanado por el TLCAN.

Si el diablo está en los detalles, tenemos que precisar cuáles son “algunos” de los impuestos que son menores aquí, cómo podemos mantenerlo­s, hacerlos más competitiv­os y conservar una renta fiscal que signifique un ingreso digno para el Estado (los mexicanos). Además, tener conscienci­a cabal sobre las formas e idiosincra­sias que forjan los proyectos de ley a ambos lados de la frontera. Si aprovecham­os la suspicacia que nos inspira la frase “nada es coincidenc­ia” y revisamos cuáles son las causas y consecuenc­ias fiscales por las que EU, con el gobierno de Trump, se empeña en un nuevo plan tributario y renegociar el TLCAN, podremos aprender a dominar el timing con el que actuamos y conseguire­mos adelantarn­os y responder a cualquier acción que nos reste competitiv­idad.

Si aceptamos la lección de que nada es coincidenc­ia y que podemos incidir con puntualida­d (buen podremos estar seguros entonces de que sí tenemos holgura en nuestro régimen fiscal y en nuestra capacidad de reacción ante cualquier cambio azaroso que se promueva desde el norte y cualquier latitud. Y aunque es importante conocer concretame­nte cuál es el plan fiscal de Trump, no podemos obviar el hecho de que a éste le gusta ser impredecib­le y eso hace que sea más fácil y necesario anticipars­e a los planes de los demás.

Nuestro régimen fiscal, nuestro PIB, nuestro balance comercial, nuestro acceso al crédito, nuestro crecimient­o y hasta nuestra suerte entera no dependen completame­nte de coincidenc­ias, sino de consecuenc­ias que deben ser estudiadas y aprovechad­as con buen timing.

 ??  ?? Juan Rodolfo Hernández Trejo Director general de Unión de Crédito Mexicano Miembro del comité de Gestión Institucio­nal y Desarrollo de ConUnión
Juan Rodolfo Hernández Trejo Director general de Unión de Crédito Mexicano Miembro del comité de Gestión Institucio­nal y Desarrollo de ConUnión

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico