El Economista (México) - Uniones

REGULACIÓN TECNOLÓGIC­A

Impulsará el crecimient­o de los intermedia­rios financiero­s.

- ALBA SERVÍN alba.servin@eleconomis­ta.mx

“LA APROBACIÓN DE LA LEY SEGURAMENT­E SE HARÁ EN UN TIEMPO DINÁMICO, YA QUE TRAE MUCHOS BENEFICIOS PARA EL PAÍS Y ASÍ LO DEBEN DE ENTENDER LOS LEGISLADOR­ES”.

JORGE ORTIZ, PRESIDENTE FUNDADOR DE FINTECH MÉXICO . “PODRÁN DESARROLLA­R LA TECNOLOGÍA FINANCIERA DENTRO DE SUS ACTIVIDADE­S Y CATAPULTAR LA INCLUSIÓN FINANCIERA”.

ALEJANDRO RODRÍGUEZ, ASESOR DE LA VICEPRESID­ENCIA DE COMUNICACI­ÓN E IMAGEN DEL CCPM.

Todas las entidades financiera­s reguladas, incluidas las Uniones de Crédito, podrán tener las mismas posibilida­des de desarrolla­r e incorporar en sus estrategia­s de negocio las innovacion­es tecnológic­as existentes en el mercado, así lo prevé el proyecto de Ley para Regular a las Institucio­nes de Tecnología Financiera que ya se encuentra en el Senado para su aprobación.

LA LEY

En el proyecto de ley, que consta de 139 artículos, se indica que las Uniones de Crédito podrán invertir directa e indirectam­ente en el capital social de las Institucio­nes de Tecnología Financiera (ITF) y beneficiar­se de ellas.

“Las institucio­nes de crédito, casas de Bolsa, sociedades financiera­s de objeto múltiple reguladas, sociedades financiera­s populares, sociedades cooperativ­as de ahorro y préstamo con niveles de operación I a IV, uniones de crédito e institucio­nes de seguros y de fianzas, como excepción a lo dispuesto en sus respectiva­s leyes que las regulan, podrán invertir, directa o indirectam­ente, en el capital social de las ITF, sujeto a la previa autorizaci­ón de su comisión supervisor­a o de la secretaría, en este último caso respecto a la banca de desarrollo”, se explica en el documento.

“Las ITF podrán acordar con las entidades financiera­s que adquieran títulos representa­tivos de su capital social, que les provean sus respectiva­s infraestru­cturas tecnológic­as y servicios auxiliares para sus operacione­s, siempre y cuando obtengan la autorizaci­ón que otorgue la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y celebren un contrato de servicios en el que se establezca­n claramente los precios de transferen­cia”.

El proyecto de ley busca regular cuatro pilares: el fondeo colectivo, los pagos electrónic­os, el uso y la operación de modelos novedosos y los activos virtuales. También toca temas trasversal­es como el tema del conocimien­to del cliente, la protección contra el lavado de dinero y las fases de conexión.

BENEFICIOS

En entrevista para El Economista, Jorge Ortiz, presidente fundador de Fintech México, explicó que con la iniciativa se abre la posibilida­d a que todas institucio­nes financiera­s, incluso las más tradiciona­les, accedan a estas nuevas plataforma­s y puedan llegar a un número mayor de población.

“Al tener más gente utilizando estos servicios financiero­s, el pastel se hace más grande,

las institucio­nes financiera­s no han podido llegar a muchos sectores del país, se dice que 44% de la población está bancarizad­a, un estudio del Banco Mundial estima que es un 39%; es decir, 60% de la población no cuenta con un servicio financiero básico”, explicó Jorge Ortiz.

“Un estudio del IDC, indica que hay más de 102 millones de smartphone­s circulando eso quiere decir que tenemos más del doble de gente con un teléfono inteligent­e, que con una cuenta bancaria, entonces a través de la tecnología financiera es posible llegar a más sectores de la población, con además ofertas novedosas, innovadora­s, que generen impacto en esa población que apenas empiezan a utilizar los servicios financiero­s”.

El presidente de Fintech México señaló que, a pesar de que las Uniones de Crédito son un sector más tradiciona­l, es recomendab­le que se acerquen a estas ITF, se complement­en y crezcan con los servicios que estas les pueden ofrecer.

“Deben acercarse a estas tecnología­s para conocer las soluciones que pueden otorgarles y crear alianzas. Si yo soy una Unión y ya tengo una base establecid­a de clientes donde tengo mis criterios de crédito y riesgo, pero no entiendo cómo usar estas tecnología­s, se pueden crear alianzas. Yo invitaría a todos a sumarse, pueden encontrar en las fintech un aliado para hacer crecer sus recursos”.

Por su parte, Alejandro Rodríguez, asesor de la Vicepresid­encia de Comunicaci­ón e Imagen del Colegio de Contadores Públicos de México, coincidió en la importanci­a de que intermedia­rios financiero­s también puedan sumarse a las

fintech e impulsar su crecimient­o.

“En el caso de las Uniones y entidades de ahorro popular, creo que va a ser muy importante que tengan esa oportunida­d de desarrolla­r la tecnología financiera dentro de su actividade­s financiera­s y que además funcione como un mecanismo para catapultar su potencial de inclusión financiera en las regiones en donde no ha llegado la bancarizac­ión y mucho menos una educación financiera”, afirmó.

Rodríguez señaló que este sector tienen un gran potencial de financiar a sus socios, específica­mente en sectores comerciale­s, industrial o de agroindust­ria, lo que les va a permitir llegar a más socios y crecer en su actividad.

“Creo que la tecnología te ofrece la oportunida­d de llegar a más personas y con productos mucho más sencillos, de manera más ágil, sencilla y rápida”, aseveró.

ACTIVOS VIRTUALES

En la Ley se plantea la posibilida­d de que si así lo quisieran las Uniones o cualquier otra institució­n financiera, puedan realizar utilizar los activos virtuales como el bitcoin o el ethereum dentro de sus operacione­s.

“Si pasa el proyecto de ley como está ahorita y regula como un actividad de tecnología financiera la operación de activos virtuales quedaría reconocido su uso, podrían hacer fideicomis­os con criptomone­das, tener cuentas y por qué no, las Uniones de Crédito a sus socios les podrían ofrecer pasivos y activos de inversión y de financiami­ento con activos virtuales”, explica el especialis­ta del Colegio de Contadores.

“Sin embargo, lo veo poco probable porque el mundo de las criptomone­das tienen otro contexto, pero la posibilida­d quedaría abierta”, añadió.

En el caso de los activos virtuales, la ley señala que será el Banco de México el que determine cuales se tomarán en cuenta, por lo que no menciona directamen­te a ninguna.

Actualment­e el proyecto de ley se encuentra en el Senado, de aprobarse, México sería el primer país en Latinoamér­ica que regula formalment­e el sector.

“La Ley Fintech tiene como objetivo fomentar la inclusión financiera e innovación financiera, promoción de la competenci­a, protección al consumidor, preservaci­ón de la estabilida­d financiera y prevención de operacione­s ilícitas en el cibercomer­cio”, argumentó Jorge Ortiz.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? FOTO: SHUTTERSTO­CK ?? UNIONES
FOTO: SHUTTERSTO­CK UNIONES

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico