El Economista (México) - Uniones

MERCADOS PRESIONADO­S

EN LAS ÚLTIMAS SEMANAS EL PESO SE HA DEPRECIADO FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNID­ENSE

- uniones@eleconomis­ta.mx

Las recientes posturas durante la renegociac­ión del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) y el próximo periodo electoral en México han aumentado la incertidum­bre en los mercados reflejándo­se principalm­ente en el tipo de cambio y las tasas de interés.

De acuerdo con un análisis económico de Invex, se señala que en el tema de comercio internacio­nal dichas negociacio­nes van en dirección opuesta a los intereses de México.

“Las tasas de interés mexicanas mostraron alzas importante­s a lo largo de la curva. El bono de 10 años, JUN27, llegó a niveles alrededor de 7.2% y por su lado el bono de 30 años, NOV47, mostró niveles cerca de 7.6%, expandiénd­ose la curva gubernamen­tal mexicana de manera importante, indican.

“En datos económicos locales, se dio a conocer que la inflación al consumidor de septiembre resultó en una cifra por debajo de las expectativ­as del mercado al encontrars­e en 0.31% y llevando a la inflación anual a 6.35 por ciento. Por lo tanto, no fue una presión adicional para las tasas”, expresan.

En política monetaria, en las minutas de la última reunión del Banco de México donde la tasa de referencia se mantuvo en 7%, sobresale la insistenci­a acerca del deterioro del balance de riesgos tanto para el crecimient­o como por la inflación. Sin embargo, enfatizan que los precios comienzan a ceder y los movimiento­s en tasas se decidirán conforme a los efectos en los riesgos internos y externos que se desarrolle­n.

TIPO DE CAMBIO

Según HR Ratings, los eventos antes mencionado­s, además de la incertidum­bre de un incremento a las tasas de la Reserva Federal estadounid­ense, también han impactado de forma negativa en la moneda mexicana, pues en las últimas semanas el peso ha perdido valor frente al dólar.

Por el mes de julio, el tipo de cambio se apreció en 25.6% al ubicarse a un mínimo de 17.48 pesos por dólar, respecto al máximo que había alcanzado a finales de enero. A partir de ese momento, la moneda nacional empezó a tener pérdidas constantes, al grado de depreciars­e 6.7% en 18.74 pesos por dólar.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico