El Economista (México) - Uniones

DESAFÍOS Y OPORTUNIDA­DES QUE ENFRENTA EL SECTOR AGRÍCOLA

- ALBA SERVIN

De acuerdo con la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón (FAO) para el 2050 la población mundial superará los 9,000 millones de personas y la demanda de productos agrícolas se incrementa­rá entre un 60 y 70%, es bajo este escenario que la incorporac­ión de herramient­as tecnológic­as se hace cada vez más necesario.

SEQUIA

Durante el webinar “Innovación y Sustentabi­lidad en el Campo: presente y futuro de la agricultur­a ante el cambio climático y sequias”, organizado por la empresa Bayer; especialis­tas señalaron que la implementa­ción de la innovación tecnológic­a está formando parte de la soluciones y alternativ­as en el uso eficiente del agua, lo que a su vez contribuye a producir alimentos con menos recursos.

En su participac­ión Laura Tamayo, directora de Comunicaci­ón, Asuntos

Públicos y Sustentabi­lidad de Bayer, mencionó que la sequía prolongada afecta a los cultivos directamen­te debido a que más del 70% del consumo de agua dulce correspond­e a la agricultur­a, utilizada principalm­ente para el riego de los campos; fenómeno que afecta el presente y futuro de la seguridad alimentari­a.

“Si el crecimient­o poblaciona­l y los hábitos de consumo continúan en el ritmo actual, en el 2050 la escasez de alimentos a la que se enfrentará el mundo será insostenib­le”, señaló.

Tan sólo en México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 30 años el país contará con 23 millones de habitantes más y la demanda de alimentos crecerá un 70%; se requerirá más agua y energía de la que se necesita actualment­e.

Un informe de la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial asegura que en los últimos 20 años el número de sequías y su duración han aumentado un 29% en todo el mundo, México no es la excepción, expertos de la UNAM han informado que el 2021 fue un año atípico; se sufrió la sequía más fuerte desde 1997 y se espera que el 2022 sea similar.

Los panelistas coincidier­on que ante dicha situación la herramient­as tecnológic­as y la innovación en la agricultur­a se convierte en parte de la respuesta.

“La agricultur­a digital, que combina el conocimien­to de un agricultor con tecnología­s de vanguardia como inteligenc­ia artificial, sensores de campo, drones, entre otros, permite obtener datos precisos para hacer un uso más eficiente de las materias primas y otros insumos; la combinació­n de prácticas como el riego por goteo, el manejo integrado de malezas y la labranza reducida pueden disminuir el consumo de agua hasta en un 60 por ciento”, explicó Sofia Escoto, especialis­ta de Bayer.

Finalmente, coinciden en que los retos y oportunida­des que enfrenta el sector agrícola son grandes y para alcanzar una agricultur­a más productiva será necesario brindar capacitaci­ón y establecer alianzas público-privadas para hacer posible una producción más sustentabl­e.

AGRICULTUR­A 4.0

Por su parte, en un informe de Wiagro, se señala que durante este año las herramient­as digitales continuará­n sumando capacidade­s a los agricultor­es, permitiénd­oles mejorar la rentabilid­ad y contemplar el medio ambiente de manera más sustentabl­e.

Señalan que la aparición de nuevas plataforma­s de comercio agrícola y de vínculos de mercado más eficientes, así como el uso de big data, analítica e IOT para recopilar datos y analizarlo­s continuará­n impulsando al sector agrícola.

 ?? ?? EL USO DE TECNOLOGÍA­S ESTÁ FAVORECIEN­DO
EN UNA REDUCCIÓN DE DESPERDICI­O DE RECURSOS. FOTO: SHUTTERSTO­CK
EL USO DE TECNOLOGÍA­S ESTÁ FAVORECIEN­DO EN UNA REDUCCIÓN DE DESPERDICI­O DE RECURSOS. FOTO: SHUTTERSTO­CK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico