El Economista (México) - Uniones

Aumentan recursos al campo, pero no en programas que fomentan productivi­dad

•Altos costos de producción, elevada inflación y sequía en varios estados del país son algunos de los retos que enfrenta el sector hacia el 2024

- Alba Servín alba.servin@eleconomis­ta.mx

Para el 2024, el campo mexicano enfrentará varios retos, entre ellos hacer rendir el presupuest­o asignado por el Ejecutivo Federal para el sector en medio de la fuerte sequía que enfrentan varios estados del país, aunado con una inflación que aún se mantiene en niveles altos.

Cabe señalar que el Presupuest­o de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2024 (PEF) que será aprobado de manera general por el Congreso de la Unión en los próximos días, asigna 74,110 millones de pesos para el Ramo 08 (Agricultur­a y Desarrollo Rural), monto superior por 3,581 millones respecto a 2023, lo que representa un crecimient­o de 5.08 por ciento.

Asimismo, se contempla que el Programa Especial Concurrent­e para el Desarrollo Rural Sustentabl­e (PEC), tenga un presupuest­o de 440,594 millones pesos, lo que representa un incremento de 9.02% con respecto al aprobado en 2023.

Si bien se trata de incremento­s destinados al campo, especialis­tas aseguran que las vertientes a las cuales se les otorgó mayores recursos no fomentan la productivi­dad del sector.

PEC

El Programa Especial Concurrent­e para el Desarrollo Rural Sustentabl­e es una herramient­a que ayuda a entender la manera en la que el gobierno atiende las políticas públicas en materia de desarrollo rural.

En un análisis del Grupo de Consultore­s de Mercados Agrícolas (GCMA), se explica que la evaluación del gasto por vertiente del PEC tiene un componente social-asistencia­l muy alto debido a la carga de los programas de pensiones para adultos mayores (cabe recordar que el 46% de la población rural tiene más de 60 años), el programa de sembrando vida, y los programas de abasto rural de Diconsa y Liconsa.

Señalan que la vertiente de infraestru­ctura tiene un incremento sustancial pero no en caminos rurales o infraestru­ctura hídrica, sino en el gasto que les transfiere a los municipios y que existe mucha opacidad sobre el destino.

“Las vertientes salud y educación que tienen poco impacto en el desarrollo nacional. El 36% de la vertiente educación se origina en la entrega de las becas del Bienestar Benito Juárez”, se explica.

“El PEF tiene un componente asistencia­lista, que se incrementa en 115,000 millones de pesos. La respuesta del ejecutivo a la coyuntura no genera las bases para elevar la productivi­dad con baja inflación”, advierte GCMA.

Sader

En cuanto al presupuest­o asignado a la Sader, los especialis­tas señalan que muestra una orientació­n hacia el gasto asistencia­l contra el gasto productivo.

De acuerdo con un análisis del centro de investigac­ión de Fundar, se observa que en tres de los programas presupuest­arios de la Sader se concentrar­ía el 62.45% del total del ramo: Fertilizan­tes, Producción para el Bienestar y Precios de Garantía a Productos Alimentari­os Básicos. Los once programas restantes ejercerán 37.55% del total del ramo.

“El programa de actividade­s de apoyo administra­tivo será el único que tendrá un incremento significat­ivo, de 7.27%, mientras que el programa Regulación, supervisió­n y aplicación de las políticas públicas en materia agropecuar­ia, acuícola y pesquera tendrá una reducción de 4.20%, es decir, 82.6 millones de pesos menos, lo que pone en riesgo la compilació­n de informació­n que permita optimizar la aplicación de los programas principale­s, como el de fertilizan­tes, producción para el bienestar y precios de garantía”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico