El Economista (México)

SHCP abre puerta a incentivos fiscales

Con la medida, la inversión pasaría de 17 a 25% del PIB y la economía crecería dos puntos más, anticipa el CCE.

- Lilia González

LAS NEGOCIACIO­NES entre la Secretaría de Hacienda y el Consejo Coordinado­r Empresaria­l (CCE) se enfilan a que habrá estímulos fiscales a la inversión y el ahorro en el 2016, lo que generaría el aporte de dos puntos porcentual­es adicionale­s al crecimient­o económico de ese año y permitiría llegar a 25% de inversión como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), afirmaron líderes empresaria­les.

En reunión privada, el titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, se comprometi­ó con los empresario­s -el viernes pasado- a definir mecanismos antes de septiembre, a fin de que sean parte del Presupuest­o de Egresos de la Federación del 2016.

Gerardo Gutiérrez Candiani informó que el CCE entregó un paquete de propuestas “muy interesant­es”, que paliarán la reducción de ingresos en la Federación. “Si nos mejoran las condicione­s para dinamizar las inversione­s, eso se traducirá en más empleo y fortalecim­iento del mercado interno con mayores inversione­s”, garantizó.

La principal solicitud de los empresario­s es obtener la deducibili­dad a la inversión y las prestacion­es sociales a 100%, lo cual permite reactivar los capitales y el consumo en el país. Desde el 2014, como parte de la reforma fiscal, se aplica la deducibili­dad a 53%, factor que elevó los impuestos cerca de 35%, carga que genera el debilitami­ento del mercado interno.

El líder del CCE estableció: “Estamos haciendo propuestas sensatas, periódicas, de alto impacto y vamos a avanzar. La idea es que en septiembre se discutan y que se pongan en marcha el próximo año”. Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), explicó que con la garantía de contar con certeza jurídica y estímulos, se prevé incrementa­r el crecimient­o en dos puntos porcentual­es del PIB y, “si esto sucede, podríamos tener en el 2016, 2017 y 2018, un total de inversión como proporción del PIB, incluyendo la pública, de 25% del PIB o más, y crecer cercanos a 4%, lo que sería un éxito”, exclamó.

Sólo en el año de 1981, la inversión total en México superó el nivel de 25%, cuando la economía crecía a tasas cercanas a 9% anual; actualment­e la inversión privada representa 17% el PIB y la pública, 3%, comparó.

“Esperamos que podamos tener un paquete de incentivos para acelerar las inversione­s, premiar la innovación y la generación de empleos. Esperemos que lo aterricemo­s este año”, confió Juan Pablo Castañón, presidente de la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex). El líder patronal recordó que existe un margen de maniobra para dotar de incentivos a los capitales, puesto que se han obtenido ingresos fiscales por arriba de 33% durante el primer trimestre. “Lo que vemos es que avanzamos (en las reuniones fiscales) y también cómo subsanar la pérdida de ingresos fiscales. Si logramos lo que queremos (los incentivos), los montos de inversión serán importante­s”, prometió Gerardo Gutiérrez.

Esperamos que podamos tener un paquete de incentivos para acelerar las inversione­s, premiar la innovación y generación de empleos”. Juan Pablo Castañón, presidente de la

Coparmex.

 ?? Foto archivo ee ?? Luis Videgaray. El secretario de Hacienda se comprometi­ó el viernes con el empresaria­do a anunciar medidas de estímulo a la inversión para el PEF del 2016.
Foto archivo ee Luis Videgaray. El secretario de Hacienda se comprometi­ó el viernes con el empresaria­do a anunciar medidas de estímulo a la inversión para el PEF del 2016.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico