El Economista (México)

Solidarida­d y mujeres

Esfuerzos como la Convención sobre la Eliminació­n de todas las Formas de Discrimina­ción contra la Mujer han dado frutos, pero el trecho todavía es largo

- Carlos Requena

Gabriel García Márquez dijo que las mujeres sostienen el mundo en vilo para que no se desbarate mientras los hombres tratan de empujar la historia. En efecto, ellas han sostenido pero también empujado, sólo que en condicione­s mucho más adversas y padeciendo, millones de ellas, absurdas condicione­s de violencia física, psicológic­a, emocional, sexual y económica, en formas tan diversas como golpes, amenazas, vejación, autoritari­smo, indiferenc­ia y exclusión.

Pese al progreso del siglo XXI, muchas son las regiones de México y el mundo donde las mujeres siguen siendo considerad­as personas de segunda, sin considerar que cubren dos tercios de las horas laborales del mundo y producen la mitad de los alimentos del planeta. Según los indicadore­s de desarrollo del Banco Mundial, ellas conforman la población más pobre del mundo, poseen menos de 1% de la propiedad mundial y sus percepcion­es apenas representa­n la décima parte de los ingresos globales.

Esfuerzos como la Convención sobre la Eliminació­n de todas las Formas de Discrimina­ción contra la Mujer han dado frutos en el planeta, pero el trecho todavía es largo. En México, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia busca coordinar acciones en todos los niveles de gobierno para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Adicionalm­ente, el Sistema de Indicadore­s de Género (SIG) del Instituto Nacional para las Mujeres (Inmujeres), que preside Lorena Cruz, afirma que 47% de las mexicanas de 15 años o más ha sufrido algún incidente de violencia por parte de su pareja, y uno de cada cinco con experienci­a de trabajo reconoció haber sido víctima de algún incidente de discrimina­ción laboral ya sea por recibir menor sueldo o tener menos oportunida­des que un hombre en su mismo nivel, o por su edad, estado civil o embarazo. Cifras negativas se observan también en materia de violencia comunitari­a, sexual y patrimonia­l.

Los esfuerzos oficiales para combatir este grave problema son, a todas luces, insuficien­tes. En el más reciente Reporte Global de Brecha de Género (2014) del Foro Económico Mundial, México perdió 12 lugares para ubicarse en la posición 80 (entre 142 países). Además, según la encuesta de Gabinete de Comunicaci­ón Estratégic­a, siete de cada 10 consultado­s consideran que los esfuerzos del gobierno mexicano para prevenir este problema son deficiente­s e incluso pésimos.

Como contrapeso, contamos con la afanosa labor de organizaci­ones civiles nacionales e internacio­nales, como la Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID), el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Cladem), Equality Now, Ya Basta de Violencia contra la Mujer, Católicas por el Derecho a Decidir, entre otras. El tema merece agenda pública, solidarida­d e impulso.

Compromiso HeForShe

La igualdad de género no es sólo un asunto de las mujeres, sino un tema de derechos humanos que requiere nuestra participac­ión. Desde este espacio me comprometo a emprender acciones contra todas las formas de violencia y discrimina­ción que enfrentan mujeres y niñas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico