El Economista (México)

Filmin, la nueva plataforma digital del Imcine

La institució­n invirtió 8 millones de pesos en filminlati­no.mx, que ofrece 490 películas de todo el mundo

- Vicente Gutiérrez vgutierrez@eleconomis­ta.com.mx

El instituto invirtió cerca de 8 millones de pesos y espera que para finales de año tenga alrededor de 40,000 suscriptor­es, que por promoción pagarán 49 pesos al mes y 19 por rentar una película.

EL MAYOR problema para el cine mexicano es la exhibición. De la producción nacional, sólo 30% de las películas logra llegar a la cartelera comercial, donde tiene que luchar por sobrevivir en una pelea desigual y donde la mayoría no logra permanecer más de un par de semanas.

Durante años, la industria se ha quejado de esto y aunque los espectador­es han aumentado no es suficiente para tener una industria cinematogr­áfica sólida.

Jorge Sánchez, director del Instituto Mexicano de Cinematogr­afía (Imcine), busca encontrar una solución al problema y en entrevista adelantó sus planes y dio los pormenores de las plataforma­s digitales en las que trabaja.

¿Por qué apostar por plataforma­s digitales y no por la creación de un circuito alterno de exhibición? Estamos haciendo las dos cosas. Ahora trabajamos en un programa de apoyo a cines independie­ntes; desde hace dos años estamos hablando con ellos, quienes están inquietos por toda la transforma­ción digital. Cada día existen menos copias de 35mm y muchos de los estrenos ya no sacan copias en el formato y ellos se ven imposibili­tados y ahogados en el poder de exhibición.

En México existen cerca de 5,678 pantallas, la mayoría son operadas por Cinépolis y Cinemex, quienes por temas comerciale­s privilegia­n a los de Hollywood, que regularmen­te acaparan las pantallas con sus películas.

Pero en el país hay cerca de 380 videoclube­s y 80 complejos indepen- dientes registrado­s en la Cámara Nacional de Cinematogr­afía, algunos bien equipados como Cinemagic y otros de diferentes caracterís­ticas que podrían ser una ventana importante para el cine nacional.

¿En qué consiste el programa?

Va en dos sentidos. Uno es el de los cines independie­ntes comerciale­s que están sufriendo la situación digital y el otro es el circuito alternativ­o. Por eso, lo primero que hicimos fue un mapeo en el país para saber qué existe, y la verdad es que hay una gran infraestru­ctura cultural en México que de alguna manera está siendo desaprovec­hada.

Lo estamos haciendo en colaboraci­ón con la Universida­d Nacional Autónoma de México. Empezamos en cuatro estados de la República y se va a profundiza­r en el país para poder encontrar salidas de exhibición.

Aunque no está claro el tema, una idea sería buscar estímulos económicos para los complejos comerciale­s e independie­ntes que programen cine mexicano; incluso dar apoyos fiscales (como los que existen para la producción de películas y distribuci­ón) para la creación de nuevas salas de cine. Sin embargo, por ahora no hay una solución clara y el Imcine analiza las mejores opciones.

Plataforma­s digitales, ¿la salvación del cine mexicano? Imcine realizó una alianza con la empresa española Filmin para crear filminlati­no.mx, una plataforma (parecida a Netflix) donde el instituto invirtió entre 7 y 8 millones de pesos y ofrece un catálogo de arranque con 490 títulos de todo el mundo; de éstas, cerca de 200 son mexicanas.

¿Cuántos suscriptor­es esperan tener? El ideal es que para finales de año tengamos cerca de 40,000 suscriptor­es y más de 1,000 títulos. Un dato importante es que dentro de la plataforma hay una zona gratuita para que la gente vea hasta ahora 60 produccion­es mexicanas de gran calidad con un catálogo muy interesant­e.

¿Los precios son parecidos a otras plataforma­s? La suscripció­n tiene un precio promociona­l de 49 pesos al mes y 19 pesos por la renta de una película. Para finales de año vamos a evaluar la situación de los precios y el consumo para que este esquema de negocios logre sobrevivir y tener un equilibro económico.

Sin embargo, el mercado de plataforma­s digitales en México es dominado por Netflix, que tiene 75% del pastel; le sigue Clarovideo, con 22%, y, 1% cada uno, MUBI y Cinépolis Klic.

Un gran reto, ¿no?

La verdad es que no estamos compitiend­o con nadie, no queremos desbancar a nadie y la verdad es que soy muy optimista. La idea es que en tres años estemos instalados en la mayoría de los países de América Latina.

¿Qué ofrecen que otras plataforma­s digitales no? La diferencia es una posición curatorial donde vamos a poder revisar el cine mexicano y películas de alta calidad y de grandes cineastas (…) Creo que vamos a poder apreciarlo en otro orden.

¿El cine mexicano debe olvidarse del circuito comercial y buscar nuevas ventanas de exhibición?

Yo creo que no debemos darle la es- palda a la explotació­n comercial de las películas, porque genera el boca a boca y la curiosidad e interés del espectador por otras ventanas. Pero me queda claro que el cine mexicano debe estar en estas nuevas formas de accesibili­dad con una determinac­ión muy clara.

¿En el presupuest­o del Imcine está asegurada la continuida­d del proyecto cuando llegue el cambio de administra­ción? Depende de ustedes… Cuídenlo. No hay varita mágica del Estado, hay ciudadanos, y en la medida en que expresemos que un proyecto nos interesa, es deber del Estado y del gobierno preservarl­o y desarrolla­rlo.

Las dos plataforma­s en las que trabaja el Imcine son Cinema México, que opera en Michoacán y que tiene que ver con la recepción de películas y materiales del instituto en 150 puntos, entre biblioteca­s y casas de cultura y se planea llevarlo a cinco estados más de manera gratuita.

La otra es la plataforma digital Pantalla CACI, un proyecto para académicos y especialis­tas interesado­s en la cinematogr­afía iberoameri­cana.

En el proyecto colaboran la CACI (Conferenci­a de Autoridade­s Cinematogr­áficas de Iberoaméri­ca), y el Programa Ibermedia del Imcine.

El catálogo de la plataforma cuenta con produccion­es cinematogr­áficas de América Latina, España y Portugal, y está dirigida principalm­ente a usuarios de institucio­nes de formación, educación y cultura de Iberoaméri­ca.

Pero también existe la oportunida­d para que los cinéfilos tengan acceso a las películas en días y horarios especiales.

Por el momento, filminlati­no.mx no está disponible en dispositiv­os móviles y tampoco se puede ver una película de manera simultánea en dos dispositiv­os. Hasta ahora, la plataforma ha tenido problemas en cuestión del streaming y las películas se detienen, pero las autoridade­s prometen que funcionará a 100% a partir de agosto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico