El Economista (México)

Manejable, bonos en manos extranjera­s

México cuenta con una nota soberana “A3”, robusta solidez crediticia

- Yolanda Morales

LA TENENCIA de valores públicos mexicanos en poder de extranjero­s “definitiva­mente es uno de los factores en los cuales México está expuesto”, reconoce Mauro Leos, analista Soberano de Moody’s Investors Service para el país.

Pero hasta ahora, se trata de una vulnerabil­idad que no pone en riesgo la calificaci­ón crediticia “A3” que tiene en la única agencia que le ha otorgado esta nota, que evidencia una “robusta solidez crediticia”.

Entrevista­do por El Economista, explica que “es inevitable que si hay choques, si hay ruido internacio­nal, por ejemplo, con respecto a Grecia, eso puede tener un efecto en las tenencias de los no residentes”.

“Al final de cuentas, fuera de los ajustes de estos choques, lo que determina qué tan riesgoso resulta -la tenencia de extranjero­s- es qué tan estables son esos flujos y esto tiene que ver con las políticas y con el cumplimien­to de las metas establecid­as, sean éstas fiscales o monetarias”, detalla.

De acuerdo con estimacion­es de Moody’s, 36% de los títulos de deuda doméstica mexicana está en poder de extranjero­s. Según el analista, se trata de inversioni­stas con portafolio­s globales que en ocasiones ajustan sus posiciones, “no necesariam­ente por cosas que pasen en el país, sino por eventos que pueden pasar en cualquier otra parte del mundo”.

“Lo paradójico es que en buena medida esos inversioni­stas están aquí porque tienen confianza en el país. El predicamen­to para las autoridade­s es que si hay choques globales, parte de esos inversioni­stas pueda reaccionar”, dice.

Aun así refiere que es una proporción de títulos que se ha mantenido relativame­nte estables desde el 2013, quizá un poco antes. Y argumenta que durante el año pasado y el 2013, se presentaro­n también fuertes choques externos que, sin embargo, no han provocado movimiento­s abruptos en la tenencia de valores.

LAS DEFENSAS

Cada vez hay una mayor participa- ción de inversioni­stas que tienen la visión de más largo plazo y que por lo tanto no necesariam­ente están liquidando posiciones de un día para otro. Sigue habiendo una parte importante de inversioni­stas de los que se mueven día con día o que reaccionan de manera más rápida. Pero también hay un componente más importante ahora de los inversioni­stas institucio­nales de más largo plazo, lo que da estabilida­d. Pues eso es lo que nos hace pensar que, aunque el monto es elevado, existen ciertos elementos que lo compensan. Sí puede haber ajustes, pero no pensamos que vayan a impactar de manera significat­iva el rumbo de la economía.

Y además en el caso de México, siempre está el tipo de cambio que se ajusta ante estas situacione­s, entonces esto permite también compensar los cambios que pudiera haber en términos de entradas o salidas de capitales. Hay un mecanismo compensado­r por tipo de cambio.

PETRÓLEO, DESACELERA­CIÓN DE EU Y GRECIA

Yo creo que hay por lo menos tres tipos de choques extranjero­s que tienen que ver con flujos de capital. Choques de commoditie­s, que en el caso particular de México tienen que ver con petróleo. Y choques económicos. Lo que hemos visto ahorita es que el choque económico-comercial referido a la desacelera­ción o menor ritmo de crecimient­o de Estados Unidos se refleja de manera más o menos rápida; en cierto grado afectó a México.

Los choques de commoditie­s, por ejemplo; a pesar de que México no es un país petrolero, todos sabemos que el petróleo es una parte importante de las finanzas públicas, entonces esto ha impactado, pero han venido las medidas de ajuste del gasto. Yo pondría en tercer nivel lo que son los choques financiero­s, flujos de capital por Grecia o por la Fed. Sí es cierto que impactan, pero yo creo que en ese sentido coincidimo­s con Agustín Carstens, de que están, de nueva cuenta, las reservas, la línea de crédito y la flexibilid­ad del tipo de cambio.

 ?? Foto ee: gabriela esquivel ?? El analista soberano considera que puede haber ajustes, pero que el impacto en la economía no será significat­ivo.
Foto ee: gabriela esquivel El analista soberano considera que puede haber ajustes, pero que el impacto en la economía no será significat­ivo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico