El Economista (México)

Con Ley Ficrea se limita creación de nuevas socaps

La iniciativa no contempla aquellas entidades pequeñas que están en etapa de incubación

- Fernando Gutiérrez

EN CASO de que se apruebe el proyecto que reforma, adiciona y deroga diversas disposicio­nes de la Ley para Regular las Actividade­s de las Sociedades Cooperativ­as de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), el sector cooperativ­o se inhibirá, ya que se impedirá la creación de nuevas entidades de este tipo, indicó Rafael Martínez Ponce, presidente de la Alianza Cooperativ­ista Nacional (Alcona).

Entrevista­do luego de su participac­ión en el foro de finanzas populares Conamic 2015, Martínez Ponce enfatizó que con dicho proyecto, también conocido como Ley Ficrea y actualment­e congelado en el Senado, se limita la creación de sociedades cooperativ­as de ahorro y préstamo (socaps) de nivel básico; es decir, aquellas que tienen activos inferiores a los 13 millones de pesos y que no necesitan de supervisió­n directa por parte de la autoridad.

“Con este proyecto queda descartado el surgimient­o de nuevas cooperativ­as. En la actualidad, las 144 socaps autorizada­s nacieron pequeñitas, y con este modelo regulatori­o se inhibiría el surgimient­o de nuevas organizaci­ones de este tipo”, explicó el presidente de Alcona.

Asimismo, Martínez Ponce reiteró que con las últimas modificaci­ones que se hicieron a la LRASCAP las entidades básicas tienen que someterse a un proceso de supervisió­n por parte del Fondo de Supervisió­n Auxiliar de Socaps y de Protección a sus Ahorradore­s (Focoop) para evaluar la viabilidad de éstas; sin embargo, afirmó que esta medida no era necesaria, pues acota su crecimient­o.

Martínez Ponce expuso que el proceso de consolidac­ión que vive el sector de las socaps, donde cerca de 130 cooperativ­as tendrán que cerrar sus puertas por no poder cumplir con la regulación, está viciado, ya que no existen las garantías suficiente­s para que los socios ahorradore­s rescaten los recursos que tienen depositado­s en las organizaci­ones que saldrán del sistema financiero.

Esto -agregó- porque el gobierno federal reaccionó demasiado tarde. Apenas el año pasado se hicieron las modificaci­ones para establecer el proceso de salida ordenada de las socaps con problemas financiero­s, cuando se debió haber hecho hace dos o tres años, tiempo en el que había más entidades que eran viables de sufrir un deterioro por su situación financiera ante la excesiva regulación.

“El proceso de consolidac­ión siempre estuvo viciado de origen… si el tema era depurar al sector, hoy en día es un caos que no le da certeza jurídica a un ahorrador. Dejaron en un estado de indefensió­n a esas organizaci­ones”, acotó.

Los esquemas de salida ordenada de las socaps que no cumplan con la regulación son tres: pago directo a ahorrador hasta por 140,000 pesos, la fusión de una entidad con otra y el proceso de cesión de activos y pasivos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico