El Economista (México)

NL LIDERA EN AUMENTO DE LA POBREZA SALARIAL

A nivel nacional, el aumento del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza fue de 19%: Coneval

- Lourdes Flores estados@eleconomis­ta.com.mx

Entre el 2005 y el 2015, en el estado de Nuevo León casi se duplicó el porcentaje de personas que no puede comprar la canasta alimentari­a con su ingreso laboral. En Yucatán y Tabasco, por el contrario, el registro fue negativo durante la década de referencia.

Monterrey, NL. ENTRE EL primer trimestre del 2005 e igual periodo del 2015, Nuevo León casi duplicó su pobreza salarial, al incrementa­r en 94% el número de personas que no pudo comprar una canasta alimentari­a básica con su ingreso laboral, de acuerdo con mediciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Según el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), en el 2005 Nuevo León estaba por debajo del nivel nacional en 0.64350, y en el 2015 pasó a 1.24730; mientras que el índice nacional fue de 0.89590 y de 1.06570, respectiva­mente, lo que indica un crecimient­o de 19% a nivel país y de 93.8% para la entidad.

Carlos Garza, presidente del Colegio de Economista­s en el estado, dijo que el hecho de que en Nuevo León, Baja California, Distrito Federal y Quintana Roo se reflejen los mayores aumentos de pobreza salarial está relacionad­o intrínseca­mente con el fenómeno migratorio, al ser economías con un alto atractivo para los migrantes.

“Me queda claro que puede haber más gente que no tiene la capacidad económica para comprar la canasta alimentari­a por la migración, en términos de ser polos de desarrollo que siguen siendo muy atractivos (para el empleo)”, afirmó.

Y aclaró: “Si vemos del 2010 a la fecha, los estados que presentan más elevado el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza son primero el Distrito Federal; en segundo lugar Nuevo León y en tercer lugar Quintana Roo”.

Detalló que Nuevo León es un punto que genera oportunida­des de empleo para los migrantes que van hacia Estados Unidos; el caso del DF ha sido un polo de atracción de mano de obra, mientras que Quintana Roo se debe a que recibe mucha migración para construcci­ón de hoteles, edificios y vivienda.

En su opinión, el índice no constituye una medición de pobreza porque no comprende todas las fuentes de ingreso y así lo dice Coneval, pero “sí te da una señal de alerta o preventiva sobre la situación del ingreso laboral de las familias en función del costo de la canasta alimentari­a”.

Explicó que lo que refleja el ITLP es la tendencia del porcentaje de personas que no puede adquirir la canasta alimentari­a: “Si el índice sube, como en este caso, de 1 a 1.24 en Nuevo León, significa que aumenta el porcentaje de personas que no pueden comprar una canasta alimentari­a con su ingreso laboral medido de esta forma”.

“La migración puede responder el por qué presentan mayor pobreza, con base al ingreso laboral”, reiteró.

LA TENDENCIA

Ernesto Aguayo Téllez, director de posgrado de la Facultad de Economía de la UANL, explicó que si bien los salarios cayeron en el primer trimestre del 2015 con respecto al mismo periodo del 2005, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza sólo mide el ingreso laboral y no los activos que posee la población que trabaja, misma que difícilmen­te revela sus verdaderas percepcion­es monetarias.

Afirmó que Nuevo León está mejor posicionad­o por activos físicos y tangibles, pues a nivel país “50% de la población es pobre, mientras que en Nuevo León la pobreza se reduce a 25% de la población”.

Sin embargo, enfatizó que es negativo que haya aumentado la población que no puede adquirir con su ingreso una canasta alimentari­a, y “si continúa con esta tendencia habrá que tomar cartas en el asunto, con políticas públicas para incentivar la inversión y el empleo”.

El Coneval creó el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza para conocer cada trimestre la tendencia del poder adquisitiv­o del ingreso laboral a nivel nacional y para cada una de las 32 entidades federativa­s. La fuente de informació­n es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo que genera el Inegi.

5 veces más aumentó el ITLP en NL con respecto al índice nacional.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? foto archivo ee: h. salazar ?? El ingreso laboral per cápita cayó 35% en el país.
foto archivo ee: h. salazar El ingreso laboral per cápita cayó 35% en el país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico