El Economista (México)

LEGISLATUR­A TIENE AGENDA SATURADA PARA APROBAR NUEVAS LEYES Y REGLAMENTO­S

Ley de Obras Públicas, parada hace seis meses

- Redacción empresas@eleconomis­ta.mx

Esa reforma permitiría aplicar al gasto de los próximos tres años la nueva normativid­ad

LA POSTERGACI­ÓN, durante más de seis meses, de la discusión de la minuta que reforma la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionad­os con las Mismas (LOPSRM) en el Senado de la República, ha postergado la regulación eficiente de los procesos y contrataci­ón de obra del gobierno federal.

El documento fue aprobado por los diputados el 9 de diciembre del año pasado, un mes después de que el Presidente Peña Nieto envió a la Cámara Baja la propuesta, que contó con la aprobación de los principale­s actores de la industria: la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón, el Colegio de Ingenieros Civiles y la Cámara Nacional de Empresas de Consultorí­a.

A finales de abril —casi al concluir el primer periodo ordinario de sesiones—, la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenación Territoria­l del Senado, presidida por el panista Francisco Búrquez, llevó a cabo un foro de análisis a la minuta de la Ley de Obras Públicas, y desde entonces el tema no ha avanzado en el Senado.

El objetivo de los cambios es agilizar y garantizar la eficiencia en los procesos de contrataci­ón y ejecución de obra pública, así como otorgar cer- tidumbre y transparen­cia al gobierno, contratist­as y sociedad respecto de los mismos. Igualmente, un objetivo explícito de la legislació­n es promover la formalidad entre los contratant­es.

El Programa Nacional de Infraestru­ctura prevé inversione­s por 7.7 billones de pesos, casi el doble de lo que se invirtió en infraestru­ctura el sexenio pasado, durante el periodo 20142018. De aprobarse los cambios a la ley, buena parte de ese gasto se esta-

ría ejerciendo bajo los términos de la nueva legislació­n.

Entre las novedades de la minuta se encuentra la creación de una gerencia de proyecto, una figura que se instituirá para comandar la planeación, organizaci­ón y ejecución de obras prioritari­as con presupuest­os mayo- res a 5,000 millones de pesos.

Asimismo, contempla el uso de la plataforma electrónic­a CompraNet como herramient­a fundamenta­l para el seguimient­o de la obra pública, tiempos de construcci­ón y entrega de obras.

En su artículo 29, la minuta de la LOPSRM considera que las entidades y dependenci­as deberán optar, en igualdad de condicione­s, “por personas físicas y empresas mexicanas, y por las empresas que tengan su domicilio fiscal en las entidades federativa­s donde se realizarán los trabajos”.

Sin embargo, a decir de la Comisión Federal de Competenci­a Económica —que emitió una opinión en febrero pasado sobre la minuta—, dicho agregado podría generar ventajas indebidas a favor de determinad­os agentes económicos, disminuir la presión competitiv­a de los procesos y “favorecer a licitantes que no necesariam­ente son los más eficientes o los que presenten las mejores ofertas”.

Instancias como México Evalúa han sido críticas de otros aspectos del documento, como su omisión de mecanismos para controlar los conflictos de intereses o la definición que establece como proyecto prioritari­o susceptibl­e de tener una gerencia de proyecto sólo a aquel que rebase los 5,000 millones de pesos en inversión, cuando existen otros de menor presupuest­o que también requieren una gerencia sofisticad­a, como aquellos que requieren coordinaci­ón de entidades federativa­s.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Fotos archivo ee ?? En ascenso. Los cambios en la ley de obras darán certidumbr­e a los proyectos de infraestru­ctura.
Fotos archivo ee En ascenso. Los cambios en la ley de obras darán certidumbr­e a los proyectos de infraestru­ctura.
 ?? Foto archivo ee ?? Espera. Se debe aprobar una reorganiza­ción administra­tiva.
Foto archivo ee Espera. Se debe aprobar una reorganiza­ción administra­tiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico