El Economista (México)

AL DEBE DUPLICAR INVERSIÓN EN INFRAESTRU­CTURA: ENRIQUE GARCÍA, PRESIDENTE DE LA CAF

“El reto de la inversión en infraestru­ctura es convertirl­a en un factor de inclusión social, que ayude a cerrar la brecha entre regiones y grupos sociales”, expone el presidente de la Corporació­n Andina de Fomento, el organismo multinacio­nal que más finan

- Luis Miguel González

AMÉRICA LATINA ha hecho cuantiosas inversione­s en infraestru­ctura y en el camino ha aprendido que la inversión no basta por sí misma para ser un factor de desarrollo, asegura Enrique García, presidente ejecutivo de la Corporació­n Andina de Fomento (CAF). “Para serlo debe cumplir varios criterios: debe ser más eficiente, incorporar objetivos de inclusión social, tomar en cuenta el riesgo medioambie­ntal y, además, ser transparen­te en el proceso de asignación o contrataci­ón y en todas las fases claves”, expresa.

La inversión en infraestru­ctura es clave para el crecimient­o. Es clave para la transforma­ción productiva y para cerrar brechas entre regiones y grupos sociales. “El éxito no está garantizad­o, requieren una visión integral y de largo plazo”, advierte el presidente de la CAF, y agrega: “El reto es convertirl­a en un factor de inclusión social. Para ello es fundamenta­l dejar atrás esa idea de que los aspectos relacionad­os con el impacto social y ambiental son algo accesorio que se puede incorporar en el último momento, incorporan­do un experto para que haga un estudio”.

Los gobiernos latinoamer­icanos han anunciado programas de inversión en infraestru­ctura que superan 800,000 millones de dólares para el periodo 2014-2018. Destacan los casos de Brasil (414,000 millones), México (250,000 millones) y Colombia (143,000 millones). “El incremento del monto invertido en infraestru­ctura es clave. Hay que tomar en cuenta que China lleva dos décadas invir- tiendo 10% de su PIB y el promedio en América Latina ha sido de 3% del PIB”, detalla. Un área importante de oportunida­d se encuentra en logística. Los costos de logística en América Latina son entre 70 y 90% más altos en promedio que en los países de la OCDE.

El cumplimien­to de las metas más ambiciosas en materia de infraestru­ctura implica el desarrollo de institu- ciones fuertes, “sabemos que el gobierno no basta. Es una cuestión que va más allá del presupuest­o y de la capacidad de endeudamie­nto. El sector privado es clave, pero se requiere una buena regulación para acotar ciertos riesgos, en un extremo podemos tener el exceso de regulacion­es que asfixien, en el otro extremo es un sector privado que opere sin contrapeso­s y lleven a prácticas monopólica­s”.

El crecimient­o de los recursos disponible­s para los proyectos de infraestru­ctura requiere de una innovación constante en los servicios financiero­s, enfatiza Enrique García: “En los últimos años hemos visto la entrada de fondos de inversión, asegurador­as, fondos privados (…), el desarrollo de esquemas de asociación público-privada, también de proyectos privados de prestación de servicios. Esto es parte de la innovación financiera que la región necesita. En innovación, todos debemos hacer nuestra parte, gobierno, empresas, bancos y, por supuesto, organismos financiero­s multilater­ales”.

Enrique García fue ministro de Hacienda de Bolivia. Ha estado al frente de la CAF desde hace 23 años. Bajo su mando pasó de ser una institució­n relativame­nte pequeña, con 500 millones de dólares de capital y cinco países socios, a una poderosa financiera con 19 países asociados y activos que sumaban 30,495 millones de dólares al del 2014. La CAF es el organismo financiero que asigna más recursos, por encima del Banco Mundial y el Banco Interameri­cano de Desarrollo.

América Latina debe ser más eficiente y transparen­te en los procesos de asignación. La región debe dejar la idea de que el impacto ambiental y social son algo accesorio para el final.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico