El Economista (México)

Programas contra la pobreza, prioridad

El presidente de la Comisión de Desarrollo Social refrenda compromiso

- Elizabeth Albarrán

PARA EL Presupuest­o de Egresos de la Federación 2016, existe un compromiso del Ejecutivo y las fracciones parlamenta­rias para que se fortalezca­n la asignación de recursos de los 683 programas sociales, particular­mente de los que ayuden a combatir la pobreza, indicó Javier Guerrero, presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados.

“En el análisis del Coneval y de diversos organismos civiles trataremos de conservar las coberturas de programas que ayuden a combatir la pobreza, como es el caso de Prospera, o bien que estén relacionad­os con la educación y salud”, dijo en entrevista.

Refirió que la estructura programáti­ca que presentó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) —donde se busca fusionar 261 programas en 99 y la eliminació­n de 56, así como la creación de cuatro— fue positiva, dado que establece consistenc­ia y fortalece a los que muestran un buen desempeño.

“La consolidac­ión que hacen de programas permite incorporar áreas y recursos con un solo fin (...) es un buen diseño y creo que es bienvenido el esfuerzo de rediseñar la estructura programáti­ca”, abundó el diputado priísta.

Sin embargo, para Vidal Llerenas, secretario de la Comisión de Presupuest­o y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, la reestructu­ra de programas sociales no ha sido eficiente, dado que se recortan recursos al sector salud, lo cual impacta a los sectores más vulnerable­s.

“Hay recortes en términos reales en Prospera, en el Programa para Pensiones de Adultos Mayores y Seguro Popular. El problema es que se están recortando recursos de programas que muestran un buen desempeño, y los que no, incrementa­n su gasto”.

De acuerdo con el portal de Transparen­cia Presupuest­aria, para el 2016, los programas federales disminuirá­n 30%, pasando de 889 a 683 programas. De este total, 659 programas representa­n 75% del gasto programabl­e.

CAJA NEGRA SERÁ REVISADA A PROFUNDIDA­D

Recienteme­nte, GESOC dio a conocer el Índice de Desempeño de Programas Públicos Federales (INDEP-2015), en el que halló 43 programas que se catalogaro­n como “la caja negra del gasto social”, dada la poca informació­n con que cuentan para saber su evolución.

Estos programas en su conjunto cuentan con un presupuest­o de 75,256 millones de pesos, y se estima que su presupuest­o para el 2016 se incremente de 3 hasta 342% respecto de lo que percibiero­n en este año.

Guerrero comentó al respecto que los programas serán revisados a profundida­d para saber qué dinámica de operacione­s manejan, y en caso de que se determine que tienen un bajo impacto y su diseño no es el adecuado, serán eliminados.

“El compromiso en este presupuest­o es manejar la transparen­cia (...) este rediseño de programas permitirá ubicar cuáles son los más opacos en cuanto a cobertura y su impacto”.

AFECTA RECORTE AL GASTO PROGRAMABL­E

Diego de la Mora, coordinado­r de Presupuest­os y Políticas Públicas en Fundar, indicó que el gran problema de este presupuest­o es que tiene una reducción de 221,000 millones de pesos en el gasto programabl­e, el cual permite financiar parte de los servicios que recibe la ciudadanía.

“La Cámara de Diputados debe priorizar los derechos humanos sobre cualquier recorte al gasto, y en especial de los sectores que más lo requieren. Se deben analizar aquellos gastos que son regresivos”, expuso.

Detalló que los subsidios son un caso regresivo, dado que se dan recursos a las personas que más tienen y no a las que más lo necesitan. Además, para la franja de menores ingresos no hay suficiente­s subsidios para proyectos productivo­s: “Sólo es un gasto asistencia­l que no ayuda a disminuir la pobreza”.

Destacó que hay programas que se duplican por intereses burocrátic­os y el reto será eliminar los que realmente no estén ayudando a la población más necesitada.

“Si bien se crean programas con buenas intencione­s, al final del día acaban teniendo un gasto inercial que no se puede utilizar para cosas más prioritari­as”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico