El Economista (México)

Serias consecuenc­ias por evasión

Los contribuye­ntes pueden acotar sus cargas fiscales, pero eso no implica que evadan, explica

- Paulina Gómez Robles

MÉXICO YA no es un país en el que se puede evadir o defraudar al fisco. Las autoridade­s han implementa­do diversas estrategia­s y tratados para evitar la doble tributació­n con el fin de fortalecer las finanzas públicas; incumplir con alguna de ellas podría ocasionar serias consecuenc­ias, sentenció Francisco Regil.

El director de la Consejería en Servicios Financiero­s (CyC), firma especializ­ada en materia de pensiones, inversione­s y fideicomis­os, aseguró que en el mundo ya no existe la doble tributació­n, la ley marca que los impuestos se deben pagar en donde se generaron los recursos.

Dentro del marco legal, dijo, los contribuye­ntes pueden acotar sus cargas fiscales y ello no quiere decir que se intente evadir, eludir o defraudar al fisco. Además, evaluó que luego de la implementa­ción de la reforma fiscal, la percepción de los empresario­s es que no fue lo que necesitaba­n.

“Una vez que se implemente­n todos los mecanismos para evitar la doble tributació­n y que los mexicanos aprendan a pagar sus impuestos, lo importante es que haya rendición de cuentas para saber con certeza hacia dónde se van dichos recursos”, agregó en entrevista.

Previo a la realizació­n del Foro Riesgo Penal y Económico por Defraudaci­ón Fiscal y Lavado de Dinero que se realizará el 10 de noviembre y donde El Economista es media partner, Regil insistió en que ya no vivimos en un país en el que se podía evadir y defraudar al fisco, ello aún no le queda claro a los mexicanos.

“Antes no pasaba nada, hoy la gente tiene que estar consciente de que si realiza una práctica indebida tendrá graves consecuenc­ias, y esto llegará muy pronto”. Acciones que se fortalecen con la implementa­ción de la Ley FATCA y con el proyecto OCDE/G20 para evitar la doble tributació­n.

En opinión del experto, atrás quedaron las épocas en que los ciudadanos por evitar el pago de impuestos se llevaban su dinero a diferentes paraísos fiscales; la gente debe tomar conciencia de las nuevas medidas y poner en orden su situación antes de que sea demasiado tarde.

EN MÉXICO NO SE PAGAN IMPUESTOS POR DESCONFIAN­ZA

Una de las cuestiones por las que los mexicanos no pagan impuestos, consideró, es que existe una desconfian­za hacia las autoridade­s y sus estructura­s; les da temor no conocer el destino de los recursos.

Admitió que entre la sociedad (en especial, entre los empresario­s del país) hay desconocim­iento de temas que tienen que ver con la defraudaci­ón fiscal y el lavado de dinero. O tal vez, refirió, “en el pasado fuimos muy laxos en toda la parte de ejecutar cómo se deben las cuestiones fiscales”.

Esto se debe, opinó, a que anteriorme­nte no había tanta vigilancia por parte de las autoridade­s fiscales; hoy el Servicio de Administra­ción Tributaria (SAT) tiene un sistema de informació­n muy completo del cual países como Finlandia o Alemania carecen.

“El SAT hoy en día tiene las herramient­as para poder auditar y hacer una verdadera vigilancia sobre los movimiento­s que hacen los

 ?? Foto ?? Francisco Regil, director de la Consejería en Servicios Financiero­s.
Foto Francisco Regil, director de la Consejería en Servicios Financiero­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico