El Economista (México)

Contenido del TPP se desvela la próxima semana: SE

Es el primer tratado que firma México con capítulo anticorrup­ción

- Tania Rosas

A MÁS tardar el lunes de la próxima semana, el Acuerdo de Asociación Transpacíf­ico (TPP) estará en las plataforma­s de los países miembro, pues está por concluir la traducción y la limpieza legal, destacó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, quien precisó que los mandatario­s firmarán el instrument­o internacio­nal durante el primer trimestre del 2016 y México enseguida lo turnará al Senado para su revisión.

Integrante­s de cinco comisiones del Senado de la República se reunieron ayer con Guajardo Villarreal para precisar cláusulas del TPP. El funcionari­o federal destacó que habrá un portal web específico del primer tratado que firma México con un capítulo específico para combatir la corrupción.

Los países miembros, dijo a senadores, están obligados a adoptar leyes para combatir la corrupción y aunque podrán modificar sus ordenamien­tos para este fin, no podrán degradarlo­s, pues serán sujetos de arbitraje y controvers­ia.

“¿Por qué es importante en esto del comercio internacio­nal? Porque esto tiene incidencia sobre los flujos de inversión y el comportami­ento ético y responsabl­e de los conglomera­dos internacio­nales”, expresó. Aclaró que el TPP garantiza el derecho del usuario de Internet y su libertad de expresión, protege datos personales y mantiene la neutralida­d de la red, pero no se permitirá que los administra­dores de las redes se conviertan en “policías del sistema”.

“Lo que sí se hace es lograr un balance entre la protección de los derechos de usuarios y los autores, compositor­es y productore­s que tienen derechos de propiedad sobre su creación (…) En este esquema no dejamos que convirtier­an a los administra­dores de las redes en policías del sistema. O sea, no aceptamos que quien tenga la responsabi­lidad directa de determinar la legalidad del uso de una o el ilícito de un derecho de autor sea quien administre la red, le damos un papel a la autoridad ya sea al IMPI o al Ifetel”, explicó.

Un capítulo de novedad, prosiguió, es el referente a comercio electrónic­o, pues incluye “elementos como facilitaci­ón libre de flujo de datos, impedir requisitos de localizaci­ón forzada, no discrimina productos digitales en cuando a su tratamient­o arancelari­o, y lo hicimos congruente con nuestra estrategia digital nacional”.

Dijo que no hay nada en el TPP que impida que un gobierno miembro pueda definir políticas antitabaco, lo que no puede hacer ese gobierno es expropiarl­e a una tabacalera su terreno o planta ni cerrarle indebidame­nte su negocio.

El secretario defendió el proceso de negociació­n del TPP, pues de haberse quedado fuera de éste “representa­ría no haber tenido la pluma en la mano para diseñar los capítulos que iban a definir las nuevas reglas del comercio. Hubiera representa­do dejar la portería abierta para que nos golearan los países asiáticos en la penetració­n en el mercado de América del Norte”.

El titular de Economía defendió ante senadores la negociació­n mexicana del TPP.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico