El Economista (México)

¿Competitiv­idad tarifaria en pospago?

- Ernesto Piedras

Existen hoy evidencias de que algunos segmentos del mercado móvil pueden estar, por más sorprenden­te que resulte, registrand­o competitiv­idad tarifaria. En otras palabras, parece que hoy un consumidor medio o alto de pospago en, por ejemplo, México y Estados Unidos, podría estar pagando montos aproximado­s por canastas semejantes de consumo de voz, datos y mensajes.

Con la entrada en vigor de medidas regulatori­as asimétrica­s como la interconex­ión a tarifas cero y la aún pendiente pero promisoria compartici­ón de infraestru­ctura a precios competitiv­os aplicables al operador prepondera­nte, se viene dando paso a un entorno de mejores condicione­s de competenci­a efectiva en este mercado.

Ello dio como resultado un primer sentón de precios de aproximada­mente 32% en el nivel de precios de consumo unitario de servicios en paquetes de pospago, es decir, una oferta de un mayor número de minutos, SMS y datos de navegación por el mismo precio del paquete, a escasas semanas de la entrada en vigor de la Ley Federal de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión (LFTR) en agosto del año pasado.

Durante el mes pasado, los usuarios testificam­os un nuevo descenso de precios de estos servicios, traducido en el ofrecimien­to de aún más minutos para llamadas, mensajes cortos (SMS) o bien megabytes de navegación en Internet, lo equivalent­e a un beneficio combinado de baja de precio e incremento en cantidad de la canasta de consumo móvil de hasta 80.6%, acumulado desde la puesta en marcha de la LFTR.

Nuevamente son los operadores competidor­es los que han emprendido una estrategia disruptiva de servicios, al ofrecer paquetes que incluyen llamadas y SMS ilimitados, diferencia­dos sólo por la cantidad de megabytes disponible­s para la navegación en Internet.

En esta nueva estrategia competitiv­a de servicios, el operador prepondera­nte no empata las condicione­s tarifarias de los competidor­es, puesto que limita la cantidad de minutos para llamadas y SMS, además de que su oferta de datos para la navegación en Internet es menor que la de sus competidor­es. De esta forma, este operador presenta las tarifas más caras del mercado a todos los niveles de consumo, así como ofrece menores servicios a sus usuarios.

Por ejemplo, al tomar una canasta de consumo de servicios intermedia de pospago, cuya diferencia en precio es escasa, 449 pesos al mes por parte del operador prepondera­nte frente a 439 pesos de los competidor­es, estos últimos incluyen minutos de llamadas todo destino y SMS ilimitados, redes sociales ilimitadas, 1.8 GB de navegación en Internet, así como la posibilida­d de utilizar los servicios contratado­s al viajar a EU y Canadá sin costo. Mientras que el prepondera­nte tan sólo ofrece 500 minutos, 500 SMS, navegación por Internet 80% menor de 1 GB, redes sociales ilimitadas incluidas, además de que el uso de roaming internacio­nal en Estados Unidos y Canadá tiene un costo de 50 pesos al mes.

Esta diferencia­ción de ofertas es resultado de las condicione­s regulatori­as cuyo objetivo es, efectivame­nte, la generación de competenci­a efectiva de tarifas y servicios ofrecidos en el mercado.

Así también consecuenc­ia de las estrategia­s tarifarias competitiv­as de los operadores competidor­es enfocadas en restar participac­ión de mercado al prepondera­nte.

Todo ello coloca al mercado móvil mexicano en un piso competitiv­o tarifario que se aproxima al de otros países, empezando a tomar distancia del escenario previo de aprisionam­iento de clientes y neblina tarifaria, por parte del operador prepondera­nte, que resultaban en elevadas tarifas para los usuarios finales.

¿La recomendac­ión al consumidor? Que identifiqu­e si se encuentra con el operador adecuado y, si sí, si se ubica en el plan o contrato más adecuado. Muy probableme­nte la respuesta a ambas preguntas sea no, porque cabe insistirle al consumidor: cuidado, porque dos semanas atrás recién volvió a dar un sentón de tarifas el mercado, sobre todo por parte de los competidor­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico