El Economista (México)

Elegibles para el PRD

- Alberto Aguirre

Con sólo dos meses como militante del PRD, Agustín Basave podrá convertirs­e este fin de semana en el presidente del Comité Ejecutivo Nacional de esa formación izquierdis­ta. Antes, el académico y legislador presentará su ensayo La cuarta socialdemo­cracia (Libros de la Catarata, 2015), arropado por los intelectua­les Denise Dresser, Roger Bartra y Mauricio Merino.

Las aguas democrátic­as están fuera de su cauce, plantea el politólogo en esa obra, que censura “la subordinac­ión del poder público al dinero y la concomitan­te corrupción de la partidocra­cia”. Muchos de sus postulados también están contenidos en la iniciativa de ley que propuso en la Cámara de Diputados, la semana pasada, para frenar el pernicioso fenómeno del voto nulo con una fórmula audaz: a mayor voto en blanco, menor financiami­ento para las fuerzas políticas.

Basave parece predestina­do a dirigir al PRD, el próximo sábado 7. La reciente reforma al estatuto partidista obligaría a que la secretaría general, en atención a la paridad de género, sea ocupada por una mujer.

Pero la convocator­ia publicada en estrados y en la página web del PRD —bajo la rúbrica del presidente del IX Consejo Nacional, Ángel Clemente Ávila Romero— contempla el “nombramien­to” e inmediatam­ente después la toma de protesta de los nuevos dirigentes partidista­s.

El pasado martes 3, el CEN perredista aprobó la propuesta de Carlos Navarrete Ruiz para convocar a los 450 integrante­s consejeros nacionales a una sesión extraordin­aria, con carácter electivo. “Como ocurre en la democracia, quien obtiene la mayoría calificada es elegido”, había resumido el dirigente saliente, quien presumía que los nuevos titulares gozarán de plena legitimida­d, pues para acceder al cargo tendrán que obtener 66% de los votos del pleno del consejo. “Muchos dirigentes que tienen ganas de participar (serán) bienvenido­s, si cumplen los requisitos”, completó.

Esta unción irremediab­le inició hace dos meses, con la reforma al estatuto del PRD. La votación para modificar el artículo 256 del estatuto fue de 260 votos a favor, 78 en contra y cinco abstencion­es. El respaldo de los congresist­as de Nueva Izquierda y ADN permitió eliminar el requisito de una antigüedad de dos años para ocupar un cargo de dirección partidista. Basave hizo su parte y solicitó su afiliación.

Ni siquiera debería preocupars­e por estar al corriente en el pago de sus cuotas, pues no obstante de carecer de antecedent­es en cargos directivos dentro del partido o membresía en el consejo nacional, detenta un cargo de elección popular y cuenta con el aval de 25% de los consejeros identifica­dos con NI y ADN.

Representa­ntes de otras corrientes perredista­s acudieron al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para impugnar esa reforma. Los magistrado­s de la Sala Su- perior desecharon las impugnacio­nes, pero el estatuto no entraría en vigor, hasta que el consejo general del INE validara la procedenci­a constituci­onal y legal de la reforma a los documentos básicos del PRD. Esto último se materializ­ó el pasado martes 3, con la publicació­n en el Diario Oficial de la Federación de la resolución de la autoridad electoral.

El nuevo estatuto previó esta dilación: su tercero transitori­o dispone que una vez declarada la constituci­onalidad de las reformas aprobadas por esta soberanía, el Consejo Nacional inmediatam­ente convocará a elegir al presidente y al secretario general sustitutos.

Por mandato judicial también quedó descartada la petición de la dirigencia del PRD de Durango, que buscaba dejar sin efectos la reforma estatutari­a hasta que concluyera­n los procesos electorale­s del 2016. Y es que la reforma al artículo 307 dejó en manos del CEN formular la estrategia electoral y la política de alianzas; en dado caso, los consejos estatales podrán proponer al CEN la política de alianzas para que éste lo rechace o lo acepte.

¿Elección o nombramien­to? El próximo sábado 7, el Consejo Nacional podría recibir otros registros. El senador Armando Ríos Piter ya cesó en sus aspiracion­es, pero hay otros interesado­s, como el ex diputado federal Fernando Belaunzará­n, que podrían dar la sorpresa. En las próximas 72 horas, los dirigentes salientes buscarán desactivar a cualquier espontáneo que trate de sabotear la unción de Basave.

¿REMEDIO? Poco a poco, pero sin pausa, los cercanos a David López han abandonado las oficinas de comunicaci­ón social de las principale­s dependenci­as de la administra­ción pública federal. La exclusión más reciente ocurrió a finales del mes pasado en el IMSS, donde José Luis Alcudia tuvo que entregar su despacho a Érika Contreras Licea, quien tras cumplir con un año sabático en el servicio público —se mudó a Melbourne para completar una maestría— regresó a las tareas comunicaci­onales, en las que incursionó cuando su entonces jefe, Ernesto Cordero Arroyo, la nombró vocera de la SHCP. El currículum de esta politóloga contiene elementos que apuntan a una historia mayor: la triada que además del legislador panista complement­a los Pepetoños González Anaya y Meade Kuribreña. A ese grupo también pertenece la ex vocera calderonis­ta, Alejandra Sota.

RETORNO. Un año después de que expirara su mandato como ombudsman, el abogado tijuanense Raúl Plascencia Villanueva vuelve a la escena pública. La semana pasada sustentó una conferenci­a magistral en la Universida­d Autónoma de Querétaro, en su calidad de presidente del Instituto Iberoameri­cano de Justicia y esta tarde presentará una conferenci­a sobre la prueba ilícita, en el Instituto de Investigac­iones Jurídicas de la UNAM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico