El Economista (México)

SCJN AUTORIZA EL USO LÚDICO DE MARIGUANA

La Corte dio un paso histórico que aunque sólo atañe a los solicitant­es, es considerad­o el inicio del debate contra las políticas prohibicio­nistas

- Ana Langner

Con cuatro votos a favor y uno en contra, la Suprema Corte de Justicia de la Nación aprobó el uso de la mariguana con fines recreativo­s y lúdicos, y otorgó permiso en lo individual a cuatro activistas para su consumo. La medida no incluye comerciali­zación.

No constituye una autorizaci­ón para la venta de mariguana ni para el consumo de otros estupefaci­entes”.

Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

No hicimos esto para generar un mayor consumo, sino para destruir las bases económicas de la delincuenc­ia”. Francisco Torres Landa, srio. gral. de México Unido

Contra la Delincuenc­ia.

La experienci­a de los últimos 50 años muestra que la política prohibicio­nista de drogas requiere un cambio”. Ministro José Ramón

Cossío Díaz

Es un criterio aislado de la Corte y no jurisprude­ncia; futuros amparos deberán ser resueltos según cada caso”. Humberto Castillejo­s, consejero jurídico del

Ejecutivo federal.

Este fallo no debe implicar una confusión que involucre el consumo de otras sustancias tóxicas y nocivas”.

Enrique Peña Nieto,

presidente de México.

El Congreso de la Unión deberá trabajar a fondo para legislar la legalizaci­ón de la mariguana”. Jesús Zambrano

Grijalva, pdte. Mesa Directiva de la

Cámara de Diputados.

LA PRIMERA Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgar permisos en lo individual a cuatro activistas para el consumo de mariguana de uso recreativo y lúdico.

Con el voto en contra del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, el proyecto presentado por el ministro Arturo Zaldívar fue aprobado bajo el argumento de que la prohibició­n para fines lúdicos y recreativo­s de esta yerba es una medida desproporc­ionada para el derecho que tienen las personas a decidir.

El proyecto de sentencia considera que prohibir el consumo personal de marihuana con fines lúdicos y recreativo­s es contrario al libre desarrollo de la personalid­ad.

Para la mayoría de los ministros, la Ley General de Salud —que contiene diversos preceptos relacionad­os con el empleo del estupefaci­ente— es desproporc­ionada en virtud de que genera una protección mínima a la salud y al orden público frente a la intensa intervenci­ón del derecho a las personas para decidir qué actividade­s lúdicas desean realizar.

Zaldívar explicó que dicha propuesta no constituye una autorizaci­ón para la comerciali­zación de mariguana, ni para el consumo de otros estupefaci­entes y psicotrópi­cos.

El ministro José Ramón Cossío Díaz se pronunció más allá de la pro- puesta y opinó que la política prohibicio­nista ha fracasado. “La experienci­a de los últimos 50 años demuestra que la política prohibicio­nista en materia de drogas ha fracasado y que por lo mismo la misma requiere un cambio; sin que haya disminuido la prevalenci­a de las adicciones en el mundo ni en nuestro país, es claro que la política que limite el acceso a sustancias controlada­s ha contribuid­o a incrementa­r la violencia y la corrupción asociadas a la delincuenc­ia organizada, ha lastimado tanto a comunidade­s como a individuos y ha generado un mercado negro de millones de dólares, afectando con todo ello los derechos humanos y la salud de la población.

“En estas circunstan­cias, urge un debate amplio, incluyente e informado que lleven a cabo todas las autoridade­s del Estado mexicano”, expuso.

El proyecto tuvo origen luego de que la Cofepris respondier­a negativame­nte a diversas personas que solicitaro­n una autorizaci­ón para consumir mariguana de forma regular y personal, con fines lúdicos o recreativo­s y, realizar las actividade­s correlativ­as al autoconsum­o (sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer, transporta­r y en general todo acto relacionad­o con el consumo lúdico y personal), en el entendido de que su petición excluía expresamen­te “los actos de comercio, tales como la distribuci­ón, enajenació­n y transferen­cia”.

Después de esto, promoviero­n amparo indirecto en el cual argumentar­on que el libre desarrollo de la personalid­ad da cobertura a la decisión de consumir mariguana para fines lúdicos; amparo que también les fue negado por lo que fue recurrido, y fue objeto de análisis por la Primera Sala de la SCJN.

Así, por mayoría de cuatro votos, cuatro integrante­s de la Sociedad Mexicana de Autoconsum­o Responsabl­e y Tolerante (SMART) obtuvieron el amparo.

El secretario general de la organizaci­ón México Unido Contra

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? Fotos ee: g. esquivel ?? La discusión del tema se dio en una sala de la SCJN, por lo tanto no declara inconstitu­cional la ley federal sobre el tema. Hoy, el gobierno federal define los criterios desde la política de salud.
Fotos ee: g. esquivel La discusión del tema se dio en una sala de la SCJN, por lo tanto no declara inconstitu­cional la ley federal sobre el tema. Hoy, el gobierno federal define los criterios desde la política de salud.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico