El Economista (México)

Encuesta Banxico

- Joaquín López-Dóriga O.

El martes, el Banco de México publicó su más reciente encuesta mensual de expectativ­as económicas y financiera­s de analistas. La encuesta, que se levantó entre 37 institucio­nes financiera­s y consultorí­as económicas, revela datos muy interesant­es sobre la evolución de ciertas variables.

El resultado más importante es en cuanto a un cambio en las expectativ­as de política monetaria, que reflejaron una menor probabilid­ad de alza en la tasa antes de fin de año —la tasa de referencia promedio para fin de año bajó de 3.31% el mes pasado a 3.23% este mes.

Desde la publicació­n de las minutas de las últimas reuniones de política monetaria, el mercado venía atribuyend­o una probabilid­ad cada vez menor de alza en la tasa de referencia por parte de Banxico durante el último trimestre del año— la expectativ­a de la tasa de referencia para fin de año hace tres meses se ubicaba en 3.4 por ciento.

Esta situación se venía dando en un contexto marcado por un escenario donde la economía mexicana atraviesa un periodo de crecimient­o sumamente moderado e inflación por debajo de la meta; y ante un frágil entorno global caracteriz­ado por una desacelera­ción marcada en gran parte de los bloques económicos más importante­s del orbe y una depreciaci­ón pronunciad­a del peso frente al dólar.

Asimismo, dado que Banxico ha sido bastante explícito en establecer un vínculo entre las decisiones de política monetaria de la Fed y sudecisión de cuándo realizar el primer incremento en la tasa de referencia, los analistas habían incorporad­o la menor probabilid­ad de un alza por parte de la Fed en sus expectativ­as.

Sin embargo, como la encuesta fue levantada entre el 22 y el 29 de octubre, es muy probable que la mayo- ría de las respuestas se haya entregado antes de que se diera a conocer la más reciente decisión de política monetaria de la Fed y, sobretodo, antes de conocer el contenido del comunicado.

Aunque el mercado tenía totalmente descontado que la Fed no se movería en su reunión de octubre, fueron pocos los analistas que anticiparo­n que la Reserva haría una referencia tan explícita a una posible alza en su reunión de diciembre.

Vale la pena recordar que, inmediatam­ente después de la divulgació­n del comunicado, la probabilid­ad de un alza en diciembre, de acuerdo con los mercados de futuros, pasó de alrededor de 40% a casi 60 por ciento. Con base en esto, es muy probable que la próxima encuesta, a publicarse a principios de diciembre, refleje un pronóstico de un incremento en la tasa de referencia para fin de año en México.

La encuesta también confirma el deterioro sostenido en las expectativ­as de crecimient­o económico para el 2015 y el 2016, basado en el débil desempeño de la economía en lo que va del año.

En concreto, la expectativ­a de crecimient­o promedio para el PIB en el 2015 se ubicó en 2.29% contra 2.31% en la edición anterior y 2.6% de la edición de hace tres meses. En el caso del 2016, la expectativ­a se redujo a 2.79% contra 2.83% el mes pasado y 3.2% hace tres meses.

Esto sucede al mismo tiempo que la inflación se ubica en mínimos históricos y con revisiones importante­s a la baja.

A pesar de que el entorno doméstico pareciera justificar dejar la tasa sin cambio o inclusive un nuevo recorte, en este momento las decisiones de política monetaria de Banxico parecen estar sujetas al entorno internacio­nal y sobretodo a lo que decida hacer la Fed en el corto plazo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico