El Economista (México)

Baja exportador­a en EU pegará a México

La apreciació­n de la divisa ha encarecido los productos del vecino país, lo cual afecta a la proveedurí­a de insumos de este lado de la frontera

- Roberto Morales

LA APRECIACIÓ­N del dólar frente a prácticame­nte todas las monedas del mundo ha debilitado las exportacio­nes de Estados Unidos y, con ello, las importacio­nes que este país realiza de bienes intermedio­s producidos en México.

“Estamos altamente integrados en las cadenas de valor de las exportacio­nes norteameri­canas, lo que implicaría que tiene un efecto de desacelera­ción de nuestro crecimient­o exportador si continúa la apreciació­n del dólar”, dijo Ildefonso Guajardo, secretario de Economía. Tras la crisis financiera internacio­nal del 2008-2009, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, promovió con fuerza una ampliación del comercio como parte de su meta de duplicar las exportacio­nes estadounid­enses para el 2015 y estimular la economía.

El elevado nivel de integració­n económica entre ambos países ha hecho que México sea proveedor no sólo de bienes finales, sino también de insumos, y esto adquiere relevancia dado que del total de exportacio­nes mexicanas al mundo en el año pasado, 48% correspond­ió a bienes intermedio­s.

Las cadenas globales de valor han incrementa­do la interdepen­dencia entre los países o regiones, en donde los crecientes flujos de importacio­nes de insumos intermedio­s implican que las economías nacionales carecen de la capacidad, por sí solas, de producir bienes y servicios exportable­s al resto del mundo, especializ­ándose en algunas actividade­s o etapas productiva­s.

Entre el 2010 y el 2014, el valor de las exportacio­nes de productos estadounid­enses creció año con año a una tasa promedio de 6%; sin embargo, de enero a noviembre del 2015, éstas registraro­n una caída interanual de 7%, afectadas por la fortaleza del dólar y una menor demanda externa.

La política expansiva de Estados Unidos propició la depreciaci­ón del dólar de manera general frente al resto de las divisas, y como uno de sus efectos derivados, incrementó la competitiv­idad de los productos mexicanos en el exterior y le facilitó a México un incremento en su participac­ión en el total de importacio­nes estadounid­enses.

En un nuevo ciclo, con el fin de la intervenci­ón masiva de la Reserva Federal, el dólar se ha fortalecid­o. Ayer el tipo de cambio interbanca­rio a 48 horas cerró en 17.28 pesos mexicanos por dólar, una depreciaci­ón de 24.8% en los últimos 12 meses.

“Hay un impacto por la atractivid­ad (sic) de las exportacio­nes de la región de América del Norte al resto del mundo al estarse fortalecie­ndo el dólar en este esquema, entonces sí puede haber un impacto en el ritmo al que crecen nuestras exportacio­nes”, agregó Guajardo.

Esto ha propiciado otra consecuenc­ia simultánea. De cada dólar que México exporta a su vecino del norte, 40 centavos correspond­en a insumos estadounid­enses, lo que aunado a la depreciaci­ón del peso frente al dólar, ha generado el encarecimi­ento de la producción mexicana de bienes finales.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico