El Economista (México)

Desarrollo de proveedore­s mitiga depreciaci­ón cambiaria

- Angélica Pineda

CONTAR CON proveedore­s nacionales quitó a las franquicia­s la presión de la volatilida­d cambiaria, asegura Juan Manuel Gallástegu­i, director general de Gallástegu­i Armella, quien descartó que se presenten incremento­s de precios al consumidor final en esa industria, debido al fortalecim­iento del dólar.

“En 1994, hasta los vasos de cartón se exportaban. Desde la crisis de ese año, el sector franquicia­s ha venido desarrolla­ndo proveedore­s nacionales. McDonald’s, por ejemplo, desarrolló un proveedor de cocinas en San Luis Potosí”, recuerda.

“El desarrollo de proveedore­s debe ser algo fundamenta­l, que fortalezca el mercado interno”, refiere el especialis­ta, y agrega que “no deberíamos esperar incremento­s de precios. Se darán en la medida del impacto de la inflación, nada más”.

Y CUANDO NO HAY PROVEEDORE­S…

Cuando no se cuenta con proveedore­s nacionales, el impacto de la variación del tipo de cambio es inevitable, y se requieren medidas, como la diversific­ación del mercado, para mitigar ese impacto.

Eduardo da Silva, chef propietari­o de Da Silva Panadería Artesanal, comenta que muchas de sus materias primas son importadas. La depreciaci­ón “sí nos afecta, no podemos ajustar los precios con la frecuencia que nos suben los costos, y tenemos que absorber esos incremento­s, lo cual afecta nuestros ingresos”, expone.

El emprendedo­r indica que si la cotización del dólar llega a los 20 pesos, “eventualme­nte tendremos que volver a ajustar (sus precios) y es posible que afecte las ventas”.

EXPORTAR, LA ALTERNATIV­A

Las cerveceras artesanale­s son de los negocios afectados por la depreciaci­ón cambiara. Esos micronegoc­ios importan de Estados Unidos y Canadá insumos como maltas, lúpulo, levadura, vidrio y maquinaria.

Jaime Andreu Galván, director comercial de Cervecería Primus y vocero de la Asociación de Cerveceros de la República Mexicana (Acermex), reconoce que desde inicio del año, empresas afectadas han ajustado entre 5 y 15% sus precios.

Producir cerveza artesanal es tres veces más caro que el producto industrial­izado, por el impuesto que pagan, destaca Andreu Galván, quien encabeza una cruzada para convencer a las autoridade­s y legislador­es de modificar el gravamen que pagan.

“El marco fiscal no es favorable y, cuando existen fenómenos como éste, la afectación es mayor”, dijo el emprendedo­r. Considera que la exportació­n podría equilibrar la balanza en las finanzas de los cerveceros, por lo que ya trabajan con ProMéxico para llevar, este año, sus productos a Estados Unidos y Alemania.

Cervecería Minerva importa sus insumos de Europa. La afectación de la paridad cambiaria ha sido menor, por lo que no ha subido sus precios. Jesús Briseño, su fundador, ve lejano todavía el desarrollo de proveedore­s locales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico