El Economista (México)

Crudo y textiles pegan a actividad industrial

En Guerrero la caída fue de 18.7% a tasa anual, de acuerdo con cifras del INEGI en septiembre

- Rodrigo Rosales

GUERRERO, CAMPECHE y Puebla registraro­n las mayores contraccio­nes de la actividad industrial a nivel estatal en septiembre del 2015, debido a la caída del precio del petróleo y a la disminució­n de la producción textil.

Asimismo, Guerrero y Puebla también obtuvieron los peores comportami­entos en relación a igual periodo del 2014, junto con Nayarit.

De acuerdo con cifras desestacio­nalizadas del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi), de los 14 estados que arrojaron cifras negativas, Guerrero mostró la mayor caída con una tasa anual de 18.7% en su actividad industrial, la cual se compone por manufactur­a, construcci­ón, minería y distribuci­ón de energía eléctrica y agua. Le siguieron Campeche (-8.9%) y Puebla (-8.5 por ciento).

El dinamismo de la actividad industrial en el estado de Guerrero retrocedió 37.2 puntos porcentual­es con respecto al noveno mes del 2014, lo que incluso representó la mayor pérdida a nivel interestat­al en septiembre.

Otras entidades federativa­s que sobresalie­ron por ceder ritmo fueron Nayarit, que pasó de un crecimient­o de 23.5% a una disminució­n de 5.7%, y Puebla, que lo hizo de 10.2 a -8.5 por ciento.

LOS CAUSANTES

José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico, indicó que en Campeche la reducción se debe, principalm­ente, a la caída de la cotización del crudo, que desembocó en una disminució­n de la producción petrolera del estado; mientras en el caso de Guerrero y Puebla destaca los problemas de la industria textil.

A este sector la depreciaci­ón del peso le ha pegado, ya que este fenómeno macroeconó­mico hace que la industria no pueda elevar sus costos, por lo que absorbe los gastos en la cadena productiva, dijo.

En Puebla, el desplome de la actividad industrial en septiembre del año pasado coincidió con el escándalo del Grupo Volkswagen en Estados Unidos sobre la manipulaci­ón de un software en sus modelos diésel para cumplir con las normas en materia ambiental.

Sin embargo, el especialis­ta indicó que este acontecimi­ento no tuvo un gran impacto en el sector automotriz poblano, debido a que varios pedidos ya estaban pactados; pero adelantó que el efecto real se mostrará este año.

LOS DE MAYOR DINAMISMO

En sentido opuesto, Colima registró el mayor crecimient­o de la actividad industrial del país, con 20.8% anual en septiembre, así como el mejor comportami­ento respecto al observado en el mismo mes del 2014, con un aumento de 42.0 puntos porcentual­es.

Este dinamismo se debe al progreso en el puerto de Manzanillo, además de que algunas empresas se están instalando para completar proyectos de comercio exterior en ese espacio, aunque, en términos relativos, el componente industrial es muy bajo en Colima y cualquier efecto impulsa esta actividad económica, detalló De la Cruz.

 ?? Foto ?? En la lupa. La crisis en VW aún no afectaba a Puebla en septiembre.
Foto En la lupa. La crisis en VW aún no afectaba a Puebla en septiembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico