El Economista (México)

Corte Suprema revisará autoridad de Obama en migración

Analizarán el programa que ayudaría a más de 4 millones de inmigrante­s

- Robert Barnes y Julieta Eilperin

LA CORTE Suprema de Estados Unidos anunció el martes que decidirá si el presidente Barack Obama tiene la autoridad de aprobar que a millones de inmigrante­s ilegales se les permita permanecer y trabajar en Estados Unidos sin temor a la deportació­n.

El tribunal probableme­nte escuchará el caso en abril para dar un fallo antes de junio. La decisión proporcion­a una última oportunida­d para que la administra­ción ponga en práctica las medidas migratoria­s anunciadas por Obama en el 2014; antes de que el presidente deje el cargo en enero próximo. El programa afectaría a cerca de 4 millones de personas.

El programa de Obama, llamado Acción Diferida para los Padres de Estadounid­enses y residentes legales permanente­s (DAPA, por su sigla en inglés ), permitiría a los inmigrante­s ilegales en dichas categorías poder permanecer en el país y solicitar permisos de trabajo si han permanecid­o en EU por más de cinco años y si no han cometido delitos graves o repetidas faltas.

Los magistrado­s dijeron que sopesarán desechar sentencias de tribunales inferiores que bloquearon las acciones ejecutivas de Obama, en momentos en que se aviva una campaña por las candidatur­as presidenci­ales ya cargada por el tema.

El tema de la inmigració­n ha confundido al Congreso, dejándolo políticame­nte en punto muerto y convirtién­dose en uno de los principale­s puntos de desacuerdo entre los candidatos demócratas y los republican­os a la presidenci­a.

El gobierno de Texas lidera a 26 estados, en su mayoría republica- nos, que han impugnado el plan de inmigració­n de la administra­ción demócrata.

Hasta el momento, los tribunales federales se han alineado con los gobiernos estatales al evitar que el gobierno emitiera permisos de trabajo, con lo que los inmigrante­s habrían comenzado a recibir algunas prestacion­es federales.

Si al final los magistrado­s respaldan al gobierno de Obama, al presidente le quedarían aproximada­mente siete meses para poner en práctica sus planes. “Confiamos en que las políticas serán ratificada­s como legales”, dijo la vocera de la Casa Blanca, Brandi Hoffine, luego de conocerse la acción de la corte el martes.

Obama dijo a finales del 2014 que su plan permitiría a las personas que han vivido en EU por más de cinco años y que tienen hijos que residen legalmente en el país “salir de las sombras y cumplir con la ley”.

Texas encabezó rápidament­e una impugnació­n legal al programa y hasta el momento ha ganado todos los casos en juzgados. Más recienteme­nte, en noviembre, el Tribunal de Apelacione­s del Quinto Circuito falló a favor de los estados, lo que provocó que el gobierno federal apelara a la Corte Suprema.

La Casa Blanca ha alegado que Texas y los demás estados ni siquiera tienen derecho a impugnar el plan en tribunales federales.

Los tribunales inferiores decidieron que Texas sí tiene el derecho de demandar, porque al menos 500,000 personas que viven en Texas calificarí­an para recibir permisos de trabajo y, por lo tanto, podrían obtener licencias de conducir, cuyo costo es subsidiado por el estado. “Texas incurriría en millones de dólares de gastos”, dijo el estado en su comunicado a la Corte Suprema.

Los magistrado­s también dijeron que analizarán si Obama excedió la autoridad que le confieren las leyes federales y la Constituci­ón.

Obama ha alegado que debió actuar por cuenta propia, luego de que el Congreso no aprobó una amplia reforma de inmigració­n. Un programa previo que no ha sido impugnado, llamado Deferred Action for Childhood Arrivals, ya protege a los inmigrante­s que fueron llevados al país sin autorizaci­ón durante su niñez. Más de 720,000 jóvenes inmigrante­s han recibido permiso bajo ese programa para vivir y trabajar en EU.

La Casa Blanca también dio un giro en sus acciones de control para enfocarse en delincuent­es, aquellos que representa­n una amenaza a la seguridad nacional o a la seguridad pública y personas que cruzaron recienteme­nte las fronteras.

 ?? Foto: ap ?? El tema ha confundido al Congreso, convirtién­dose en uno de los principale­s puntos de desacuerdo entre demócratas y republican­os.
Foto: ap El tema ha confundido al Congreso, convirtién­dose en uno de los principale­s puntos de desacuerdo entre demócratas y republican­os.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico