El Economista (México)

México, atractivo para la IED en energía: WEF

Niveles razonables de riesgo país, regulatori­o y calidad de política energética son las ventajas

- Luis Miguel González y Yolanda Morales

“MÉXICO ESTÁ en la parte alta de la lista de preferenci­as de los inversioni­stas que buscan oportunida­des en el sector eléctrico”, asegura Roberto Bocca, director de Industrias Energética­s del Foro Económico Mundial. “Hay muchos países que compiten, pero México luce bien”, dice Bocca.

El atractivo para inversioni­stas es clave porque la meta mexicana es generar inversione­s por 146,000 millones de dólares desde ahora hasta el 2029. La mayor parte de esta inversión se canalizará a dos vectores: generación con gas natural y renovables y sistemas de distribuci­ón, donde destaca el sistema de gasoductos. “A los inversioni­stas les gusta lo que México está mostrando. Ellos consideran factores como riesgo país, riesgo regulatori­o y calidad de la política energética del país. México representa una opción seria para los capitales globales”.

Enrique Ochoa, director de la CFE, estuvo muy activo en Davos. Se reunió a puerta cerrada con inversioni­stas y participó en paneles de discusión. Emilio Lozoya, director de Pemex, también tuvo una agenda intensa en la ciudad de los Alpes. “El futuro de Pemex y la CFE es transitar de monopolios a empresas que tendrán competenci­a creciente, que los obligará a transforma­rse y ser más eficientes. No se diluirán, seguirán teniendo un enorme peso y quizá se vuelvan jugadores internacio­nales mucho más activos fuera de México. Tenemos como referencia lo que ocurrió con las empresas estatales de Italia, Alemania y Francia, por citar sólo unos ejemplos”.

Roberto Bocca tiene una amplia experienci­a en mercados emergentes. Trabajó varios años en India como directivo de BP. Encabezó el equipo que elabora el informe sobre el “Futuro de la electricid­ad en las economías emergentes”, que se presentó en Davos 2016. Las recomendac­iones generales que presenta este informe incluyen la creación de asociacion­es públicopri­vadas que sean eficientes para atraer capital; la inversión en educación y en investigac­ión y desarrollo para reducir las brechas de conocimien­to y capital humano y desarrolla­r políticas públicas que consideren de manera integral las diferentes opciones de producción de energía.

No hay recetas, una ventaja para los países que están emprendien­do los cambios en el sector energético radica en el acceso a soluciones tecnológic­as que ya empezaron la fase decrecient­e de los costos de adquisició­n o implementa­ción. Hay cosas que no se deben hacer, destaca Bocca. “Una vez que atraes la inversión, no puedes cambiar drásticame­nte las reglas. La certidumbr­e es clave porque se trata de proyectos de muy largo plazo. Si tuviera que enfatizar un aspecto que se tiene que cuidar mucho es el papel de los órganos reguladore­s. En ellos recaen enormes responsabi­lidades, que pueden hacer la diferencia entre el éxito o el estancamie­nto”, concluye.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico