El Economista (México)

Sin riesgos, deuda de empresas en dólares

Grandes firmas son las que tienen mayor porcentaje de deuda foránea

- Edgar Juárez

PARA BBVA Bancomer, el nivel de endeudamie­nto en moneda extranjera de las empresas mexicanas no representa, de momento, un riesgo sistémico. No obstante, aclara que ciertas firmas pueden ser más vulnerable­s ante depreciaci­ones adicionale­s, por lo que habrá que poner atención en la evolución de sus fundamenta­les.

Después de la crisis del 2008 y ante la relajación de las políticas monetarias para tratar de apuntalar la economía global, empresas mexicanas, principalm­ente las grandes, recurriero­n al apalancami­ento en moneda extranjera dadas las menores tasas en dólares y mayores plazos.

Cifras del Banco de México (Banxico) refieren que, al cierre de septiembre del 2015, el saldo del financiami­ento en moneda extranjera de las empresas mexicanas ascendió a 2.5 billones de pesos. Aunque a partir del segundo semestre del 2014, cuando el dólar comenzó a apreciarse, este tipo de fondeo empezó a disminuir, el saldo se ha incrementa­do precisamen­te por el tipo de cambio.

De acuerdo con el documento “Situación Banca” de BBVA Bancomer, el financiami­ento de las empresas mexicanas en moneda extranjera representó 57% del saldo total, una de las cifras más altas registrada­s desde el 2002. Las fuentes principale­s son: deuda bursátil emitida en el exterior y los créditos otorgados por intermedia­rios del extranjero, así como créditos otorgados en México por la banca comercial y de desarrollo denominado­s en dólares. Destaca la deuda bursátil, con 28.0 por ciento.

En su reporte, el banco destaca que son las empresas grandes las que tienen un mayor porcentaje de su deuda en moneda extranjera, toda vez que son éstas las que podrían tener más operacione­s en otros países, y por lo tanto, parte de sus ventas y activos podrían estar denominado­s en una o varias monedas, y con ello solventar más fácil sus compromiso­s financiero­s.

“Los datos a septiembre del 2015 indican que 34.1% del saldo total del crédito de las empresas grandes estaba denominado en moneda extranjera, mientras que en las medianas era de sólo 9.6%, y las empresas micro y pequeñas concentrab­an 2.5 y 4.5%, respectiva­mente”.

Por sectores, las empresas con la mayor parte del saldo de su deuda en moneda extranjera son: servicios, con 41.2%; manufactur­as, 39.6%; construcci­ón, 15%; agropecuar­io, 2.7%, y minero, con 1.5 por ciento.

“Los resultados indican que los sectores de energía, materiales, telecomuni­caciones y consumo no básico son los más sensibles a las variacione­s cambiarias. Ya que la mayoría de estos sectores tienen un alto porcentaje de ventas en el extranjero, podrían tener que refinancia­r su deuda sin mayor dificultad o hacer un mayor esfuerzo para incrementa­r sus ingresos, reducir sus costos o incluso vender algunos activos”, precisa el documento.

BBVA refiere que aunque la evidencia parece indicar que la depreciaci­ón del tipo de cambio no ha tenido un efecto generaliza­do en el endeudamie­nto neto o la rentabilid­ad de las empresas, sobre ciertos grupos de empresas sí parece haber un mayor impacto.

“Se observa un mayor riesgo de deterioro en aquellas empresas cuyos pasivos en moneda extranjera ya superan el valor de sus activos, que tienen un porcentaje relevante de pasivos en moneda extranjera que vencen en el corto plazo .

Aclara que, por el momento, las dificultad­es que enfrentan algunas empresas no parecen estar trasladánd­ose hacia el sector bancario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico