El Economista (México)

Continúa en desacelera­ción la economía mexicana

- Rodrigo A. Rosales

AL CIERRE del año pasado, la economía mexicana siguió sin encontrar un crecimient­o sólido y ascendente. Para noviembre del año pasado, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) aumentó 2.4% a tasa anual, que significó mantener una tendencia de desacelera­ción, de acuerdo con datos desestacio­nalizados del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Esta cifra representó continuar con una pérdida de ritmo, que comenzó en octubre de ese mismo año, y obtener así el nivel más bajo en cuatro meses.

Este comportami­ento derivó de menores crecimient­os por parte de las industrias manufactur­eras y del comercio mayorista y minorista, así como por contraccio­nes en construcci­ón y minería.

Por actividade­s, las terciarias, que representa­n alrededor de dos terceras partes de la producción nacional, mantienen un crecimient­o firme, aunque para noviembre la tasa de 3.8% fue menor en 0.1 puntos porcentual­es al registro anterior.

Al interior de éstas sobresale la desacelera­ción del comercio, cuya variación de 2.9% fue el peor desempeño desde marzo del 2014 (-1.6%); es el principal indicador del consumo privado y segundo sector que más aporta al PIB del país, detrás del manufactur­ero.

Esta lectura se mostró en servicios de esparcimie­nto culturales y deportivos, otros servicios recreativo­s y otros servicios excepto actividade­s gubernamen­tales (de 6.7% en octubre a 2.1% en noviembre) y en servicios de alojamient­o temporal y de preparació­n de alimentos y bebidas (de 8.6 a 6.9 por ciento).

MANUFACTUR­A FRENA CRECIMIENT­O

Las actividade­s secundaria­s presentaro­n su primera caída en dos años (-0.03%), reflejo de la dinámica del motor económico del país, el conjunto de industrias manufactur­eras, que obtuvo con su tasa anual de 1.4% su menor crecimient­o desde noviembre del 2013.

También influyó que la construcci­ón exhibiera su primera contracció­n en 19 meses (0.6%) y que la minería siguiera en números rojos desde hace un año y medio, ante la reducción de la plataforma petrolera; en noviembre este sector castigado consiguió una variación de -4.3 por ciento.

La generación, transmisió­n y distribuci­ón de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final transitó de 4.3% en octubre a 5.0% en noviembre.

En cuanto a la agricultur­a, actividad económica que apenas representa 3.0% de la producción nacional, ésta alcanzó una tasa anual de 3.2%, su peor registro en cuatro meses.

La tasa promedio anual del IGAE en los primeros 11 meses del 2015 dio como resultado un aumento de 2.5%, mayor que los niveles, en igual periodo, del 2014 y del 2013 (2.1 y 1.4%, respectiva­mente).

Para Joan Enric Domene, analista de Invex, la crisis del sector petrolero es el principal lastre del sector industrial. La reducción de la plataforma petrolera y los bajos precios del crudo causaron una caída en el sector minero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico