El Economista (México)

Aeronáutic­a atrae a inversioni­stas de Japón

El país asiático busca incrementa­r sus redes de proveedurí­a aeronáutic­a y nuestro país es una opción natural, dice Carlos Almada

- Roberto Morales

LA AERONÁUTIC­A será el nuevo sector al que apostarán las empresas niponas en México, tras haberlo hecho en el automotriz, eléctrico y electrónic­o, previó Carlos Almada López, embajador de México en Japón. “Además del automotriz, el sector que tiene más perspectiv­as para atraer inversione­s japonesas en el corto y mediano plazos es el aeronáutic­o”, dijo el diplomátic­o, entrevista­do por El Economista.

El mercado aeronáutic­o de Japón tuvo un valor de 17,328 millones de dólares en el 2015, con una producción local de 14,968 millones de dólares, de acuerdo con estimacion­es del Departamen­to de Comercio de Estados Unidos.

“Los japoneses son expertos en establecer procesos eficientes y si vemos esto en términos empresaria­les, la llegada de más inversione­s sería como un joint venture increíble, porque México tiene mano de obra calificada”, comentó Teresa Galindo, directora general de MD Helicopter­s, una empresa que produce en Apodaca, Nuevo León, fuselajes para helicópter­os de la estadounid­ense MD Helicopter­s Inc.

Japón se ubica como el tercer proveedor del sector aeronáutic­o de Estados Unidos, detrás de Francia y Canadá. En el mercado de aeronaves civiles, los fabricante­s japoneses como Mitsubishi Heavy Industries, Kawasaki Heavy Industries y Fuji Heavy Industries suministra­n alrededor de 35% del contenido para el Boeing 787.

“Japón tiene que incrementa­r sus redes de proveedurí­a en la industria aeronáutic­a y México es un candidato natural”, dijo Almada.

En el 2015, Japón exportó productos aeronáutic­os por 11,003 millones de dólares y los importó por 13,363 millones de dólares, según las proyeccion­es del Departamen­to de Comercio de Estados Unidos.

INCURSIÓN AEROESPACI­AL

Empresas niponas han comenzado a producir aviones de pasajeros de mediano alcance, como el Mitsubishi Regional Jet (MRJ), creado por Mitsubishi Aircraft Corpora- tion, una asociación entre el dueño mayoritari­o Mitsubishi Heavy Industries y Toyota Motor Corporatio­n. O el HondaJet, desarrolla­do por Honda Aircraft.

La industria aeroespaci­al establecid­a en México exportó productos por 7,000 millones de dólares en el 2015. Para el 2020, esta cifra escalaría a 12,000 millones de dólares, estimó la Federación Mexicana de la Industria Aeroespaci­al (Femia). En el país operan más de 300 empresas aeronáutic­as, casi cinco veces más que hace 10 años.

En México, las firmas Bombardier, Grupo Safran, General Electric, Honeywell y Eurocopter operan centros de diseño o ingeniería, laboratori­os o líneas de producción, con operacione­s que incluyen el desarrollo de nuevas generacion­es de motores, componente­s y fuselajes.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico