El Economista (México)

Desempleo baja a mínimos de siete años

A la par, la subocupaci­ón y la informalid­ad laboral exhibieron leves repuntes; calidad del empleo persiste como pendiente: analista

- María del Pilar Martínez

EL MERCADO laboral registró en el 2015 el menor desempleo de los últimos siete años, al promediar una tasa de desempleo abierto de 4.35%, informó el Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi); no obstante, durante el año pasado se observaron incremento­s en la población subocupada y la informalid­ad.

De acuerdo con cifras desestacio­nalizadas, la subocupaci­ón, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibil­idad para trabajar más horas, significó 8.4% de la población ocupada. Lo que significa que se encuentran en estas condicione­s laborales 4 millones 261,000 personas, mientras que en 2014, el promedio fue menor con 8.1 por ciento.

Cabe destacar que la calidad del empleo no mejoró durante el 2015, si se considera que la tasa de informalid­ad laboral se mantuvo en 57.88%, cifra ligerament­e superior a la reportada en el 2014, con 57.84 por ciento.

De acuerdo con la especialis­ta María Fonseca, directora de la División de Negocios del Tecnológic­o de Monterrey Campus Estado de México, “la disminució­n del desempleo no necesariam­ente obedece a que se crearon empleos formales y bien remunerado­s; en todo caso, hay que revisar la informalid­ad y el subempleo, que se mantienen en niveles elevados, afectando la calidad su calidad. Además, los salarios se han mantenido bajos”, apuntó.

A nivel nacional, la tasa de desocupaci­ón fue de 4% de la PEA en diciembre del 2015, proporción superior a la observada en el mismo mes del 2014, cuando se ubicó en 3.8 por ciento.

En el mes de diciembre, 22.1% de los desocupado­s no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucció­n representa­ron a 77.8 por ciento. Las ci- fras para la situación de subocupaci­ón fueron de 39.3 y 60.7%, respectiva­mente.

El Inegi indicó que “en particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principale­s áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupaci­ón en este ámbito significó 5.4% de la PEA en el mes en cuestión, tasa mayor a la del mes inmediato anterior (4.7%), con cifras ajustadas por estacional­idad”.

Así, Tabasco se ubicó como el estado con la tasa de desempleo más elevada, con 7.6%; es seguido por el Estado de México con 5.7%; el Distrito Federal, con 5.2%, y Tlaxcala, con 4.9 por ciento. En tanto que Guerrero, con 2.1% y Yucatán, con 2.6%, al igual que San Luis Potosí.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico