El Economista (México)

¿Por qué el mercado móvil crece poco?

- Gerardo Flores Ramírez*

En los últimos días he leído de manera insistente comentario­s, entre ellos del propio Instituto Federal de Telecomuni­caciones (IFT), de que las tarifas de los servicios de telecomuni­caciones disminuyer­on en forma sensible a lo largo del año pasado, comportami­ento que se reflejó de manera muy favorable en la estimación de la inflación para todo el 2015, que, al haberse ubicado en 2.13% anual, es la más baja en la historia económica de nuestro país. Desde luego que se trata de un resultado extraordin­ario que hay que presumir.

Sin embargo, de ahí a pensar que ya logramos el propósito de la ambiciosa reforma constituci­onal del 2013 y de la correspond­iente Ley Federal de Telecomuni­caciones y Radiodifus­ión, del 2014, hay un enorme trecho. El dato más elocuente que sirve para afirmar esto es la evolución en el tamaño del mercado de servicios móviles, que, a partir del establecim­iento de las obligacion­es de prepondera­ncia, ha crecido de 102 millones de usuarios a 104.5 millones al tercer trimestre del 2015, un incremento de apenas 2 millones y medio de usuarios, que se traduce en un crecimient­o de 2.5% en dos años. Para ilustrar el pobre desempeño en crecimient­o de usuarios, basta voltear a ver lo que ocurrió entre el 2010 y el 2012, periodo en que el número de usuarios aumentó en 10.6%, es decir, el ritmo de crecimient­o de usuarios, con una regulación mucho más laxa y favorable para el prepondera­nte, fue 4.3 veces mayor que el ritmo que hoy observamos.

La dramática caída en las tarifas no se está traduciend­o en una incorporac­ión significat­iva de nuevos usuarios, esto es, gran parte de los beneficios se ha trasladado a los usuarios que ya estaban y que se han hecho extensivos a un número reducido de esos millones de mexicanos que, al momento de la reforma, no tenían acceso a servicios móviles, entre otras razones, porque, a las tarifas vigentes en ese momento, no podían pagar el servicio.

Ante la llegada del plazo que el IFT se autoimpuso para evaluar el impacto de las obligacion­es de prepondera­ncia que estableció al prepondera­nte en el sector telecomuni­caciones en marzo del 2014, resulta muy necesario que el órgano regulador haga un estudio amplio que explique de manera sólida las razones por las que el mercado no está creciendo en número de usuarios, a pesar de la muy importante caída en los precios de los servicios móviles.

Anaya, la economía no es su fuerte

El fin de semana el líder del Partido Acción Nacional hizo declaracio­nes sobre un tema que a todas luces no es su fuerte: el estado de la economía. Encarrerad­o en sus aventurada­s declaracio­nes, afirmó que “la economía mexicana no solamente no va bien, sino que ha tomado un rumbo francament­e preocupant­e”. También advirtió que “es inaceptabl­e que el gobierno federal cierre los ojos ante la depreciaci­ón del peso frente al dólar”.

Alguien le pasó mal los datos sobre el desempeño de la economía y el contexto internacio­nal en el que lo hace. Por ejemplo, las estadístic­as del empleo formal reportan un desempeño por encima del observado en muchos años. Los salarios contractua­les crecieron en el 2015 en 1.5% en términos reales, el mayor crecimient­o en esta variable desde el 2001.

El tipo de cambio ha reaccionad­o fundamenta­lmente en función del nerviosism­o que permeó en los mercados internacio­nales con el inicio del presente año, en el que las olas provocadas por el desencanto con el crecimient­o de la economía china han producido reacciones mayores a las esperadas, pero que, gracias a las reformas recientes, dan a nuestra moneda mayor solidez que la que se asocia a muchas otras. México está enfrentand­o este entorno con niveles adecuados de endeudamie­nto y con mejores perspectiv­as de crecimient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico