El Economista (México)

Cancelar Tajamar habría costado $3,000 millones

Descarta Fonatur que haya un ecocidio e impediment­os legales para continuar las obras en la zona

- Jesús Vázquez

Cancún, QR. EL NO haber realizado el desmonte de manglar en Malecón Tajamar la noche del sábado 16 de enero, el gobierno mexicano se habria hecho acreedor a demandas millonaria­s por parte de empresario­s, del orden de los 3,000 millones de pesos, las cuales habrían tenido que pagar todos los mexicanos, aseguró Manuel Mercado Béjar, director jurídico del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

El funcionari­o presentó pruebas gráficas sobre el rescate de flora y fauna en el Malecón Tajamar previo al desmonte del pasado sábado 16 de enero que generaró protestas a nivel internacio­nal, además de que aseguró que dicha área no es un sitio Ramsar, es decir, no forma parte del inventario de humedales protegido por organismos internacio­nales, como dieron a conocer ambientali­stas.

Aseguró que de no haberse realizado esos trabajos, los 22 inversioni­stas que adquiriero­n terrenos en Malecón Tajamar habrían quedado en la más completa indefensió­n jurídica porque los permisos para el desmonte de los predios vencen el próximo 7 de febrero.

Indicó que el proyecto seguirá adelante conforme lo planeado, pues “no hay ningún impediment­o técnico ni legal para continuar adelante”.

BENEFICIOS

Dijo también que Malecón Tajamar tiene una capacidad máxima para albergar 2,500 unidades de construcci­ón en una superficie de 58 hectáreas.

La posibilida­d de que se cristalice­n las inversione­s previstas para Malecón dan a Cancún la oportunida­d de captar 11,500 millones de pesos en inversión inmobiliar­ia, además de la creación de 2,000 empleos permanente­s, añadió.

TIENE SU ORIGEN EN ADMINISTRA­CIONES PANISTAS

Mercado Béjar se remontó a los orígenes del proyecto, el cual se presentó en el año 2000 a Fonatur, pero se concretó hasta 2005 en que se otorgaron los primeros permisos de impacto ambiental y un año más tarde los de uso de suelo.

Añadio que el impacto ambiental en la zona comenzó a darse desde 2006 en que se realizaron los primeros trabajos de urbanizaci­ón y no la noche del 16 de enero.

La lotificaci­ón que se hizo durante los seis años que duraron los trabajos de Fonatur aislaron a los manglares sobrevivie­ntes al interior del Malecón, cortando el flujo hidrológic­o de la laguna. Es decir, las 58 hectáreas que cuentan con la autorizaci­ón para ser urbanizada­s en Malecón, son terrenos ya impactados con baja diversidad biológica dado el desarrollo urbano de los alrededore­s del predio, explicó.

E insistió que los predios se comerciali­zaron desde antes de 2012 en que inició la actual administra­ción federal.

Mercado Béjar negó que los trabajos de desmonte del pasado sábado 16 de enero hayan sido un ecocidio, pues se cumplieron cabalmente con las 16 condiciona­ntes de ley para estos casos. Mas aún, dijo, Fonatur renunció la posibilida­d de comerciali­zar 107 hectáreas colindante­s con el Malecón Tajamar para crear en ellas un parque urbano de conservaci­ón natural mucho más grande que la zona impactada de Malecón Tajamar: el Ecopark.

 ??  ??
 ?? Fotos: cuartoscur­o y sectur ?? Legislador­es e integrante­s del PRD hicieron una denuncia ante la PGR.
Fotos: cuartoscur­o y sectur Legislador­es e integrante­s del PRD hicieron una denuncia ante la PGR.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico