El Economista (México)

El valor de la RSE: retos en su medición

La relación entre desempeño económico y el desempeño sustentabl­e de las empresas

- Jorge Reyes Iturbide

Mucho se ha discutido sobre el valor que la Responsabi­lidad Social Empresaria­l (RSE) puede aportar a la empresa cuando este tema es implementa­do estratégic­amente y se vuelve una parte intrínseca de su modelo de negocios, yendo más allá de actividade­s esporádica­s de filantropí­a o de inversión social, de una simple herramient­a de relaciones públicas o de una campaña de posicionam­iento de una marca o producto.

Por ello, la RSE debe ser vista como un elemento integral de la estrategia corporativ­a, que se relaciona transversa­lmente con todas sus áreas o unidades de negocio y que debe caracteriz­ar su forma de operar en el día a día, de competir y permanecer a largo plazo en el mercado a través de la generación sustentabl­e de valor.

Al respecto, Porter y Kramer ya hablaban hace algunos años de la RSE estratégic­a como aquella que transforma las actividade­s de la cadena de valor en beneficio de la sociedad, reforzando la estrategia de la empresa y apalancand­o sus capacidade­s para mejorar áreas importante­s de su contexto competitiv­o. En este sentido, proponían usar el modelo de cadena de valor para mapear las oportunida­des sociales y el diamante de Porter para identifica­r las influencia­s sociales sobre la competitiv­idad, identifica­ndo los vínculos “de adentro hacia afuera” y los “de afuera hacia adentro” para crear valor compartido entre la empresa y la sociedad.

Aun cuando esto contempla herramient­as de gestión ampliament­e utilizadas en planeación estratégic­a y su consecuent­e ejecución, la dificultad que encuentran las empresas es en la medición; es decir, en cómo cuantifica­r ese valor (en especial el social y el ambiental) que se está generando a partir de la RSE y que muchas veces cae en el campo de lo subjetivo y lo intangible. Además, éste puede tener debilidade­s al compararse con el valor comercial-financiero que genera la empresa, y que tradiciona­lmente se ha utilizado como la medida de éxito y crecimient­o en los negocios.

De ahí que en diversos estudios se haya tratado de medir el retorno sobre la inversión en responsabi­lidad social o de analizar la relación entre el desempeño económico y el desempeño sustentabl­e de las empresas, para obtener un indicador cuantitati­vo que facilite su evaluación desde un punto de vista más objetivo; sin embargo, los resultados de dichas investigac­iones son variados y en algunas ocasiones poco contundent­es, lo que genera distintas posturas al respecto, predominan­do aquellas que afirman que la RSE genera valor a la empresa, aun cuando su medición sea un tema complejo.

Por lo tanto, nos encontramo­s frente a un paradigma que igual se presenta a nivel empresaria­l que a nivel nacional; es decir, que para poder medir el valor de la RSE en una compañía o para poder transitar hacia una economía sustentabl­e, se deben considerar indicadore­s de desempeño y crecimient­o que vayan más allá de lo económico y que consideren en la misma medida el impacto y desarrollo social y ambiental, en sus dimensione­s objetiva y subjetiva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico