El Economista (México)

Chile anuncia su nueva política para licitación y explotació­n de litio

El mineral será un recurso “estratégic­o” ante la caída de los precios del cobre

- DIARIO FINANCIERO

EL GOBIERNO de Chile presentó este lunes su “nueva política del litio y gobernanza de los salares”, un conjunto de medidas basadas en las propuestas que entregó la Comisión Nacional del Litio.

Entre los anuncios revelados, la minera estatal Codelco estableció un calendario para la licitación y exploració­n de sus posesiones de litio en los salares de Maricunga y Pedernales, en la Región de Atacama. Sin embargo, más allá del anuncio, no se conoció el detalle del calendario.

Este hito se complement­a con la ampliación del giro de la plataforma de innovación abierta para usos del cobre Codelco Lab, hacia nuevos usos del litio y del molibdeno.

El Ministerio de Minería y la Corporació­n de Fomento de la Producción (Corfo) crearán el Comité de Minería no Metálica, que se encargará de reunir la institucio­nalidad sobre el litio y los salares.

Además, el Ministerio de Energía, el Centro de Innovación y Fomento de las Energías Sustentabl­es (Cifes) y Corfo desarrolla­rán un programa de investigac­ión y desarrollo tecnológic­o asociativo que favorece la colaboraci­ón público-privada.

Esto está principalm­ente enfocado a determinar las capacidade­s que existen para construir baterías de litio y almacenaje de energía solar.

El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y el vicepresid­ente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, suscribier­on un convenio de colaboraci­ón para contribuir a aumentar la productivi­dad y empujar el desarrollo de la industria del litio.

“Muchas compañías internacio­nales están interesada­s. Será un proceso abierto”, dijo Oscar Landerretc­he, presidente de Codelco.

“Ésta es la hora de implementa­r medidas concretas en el corto plazo, que tracen la ruta para la gobernanza de los salares y para dar un uso inteligent­e y sustentabl­e del litio en Chile”, sostuvo la presidenta, Michelle Bachelet, en la ceremonia realizada en la casa matriz de la estatal Codelco.

En la oportunida­d se recalcó que uno de los aspectos relevantes fue mantener la condición del litio como mineral no concesible.

“Eso significa que el litio en nuestro país está en manos del Estado de Chile”, destacó la ministra de Minería, Aurora Williams.

“Esto no significa cerrar espacios para una alianza público-privada y acoger el dinamismo privado”, añadió Bachelet. “Tengo la confianza de que el litio chileno no será un caso de desarrollo frustra- do si no un ejemplo de futuro bien construido”, aseguró. Bachelet enfatizó el carácter “estratégic­o” que tiene el litio para la economía chilena, cuyo crecimient­o para el 2015 se estima en 2%, ante la fuerte caída del precio del cobre registrada el año pasado, metal rojo del cual es el mayor productor mundial, con un tercio de la oferta total.

“Nuestra situación económica es la mejor prueba de que no podemos depender de una matriz productiva acotada ni mucho menos limitar la exportació­n de commoditie­s”, afirmó Bachelet.

Chile tendría 7.5 millones de reservas de litio, 57% del total mundial, que asciende a 13,000 millones de toneladas, convirtién­dolo en el segundo productor del orbe detrás de Australia, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.

El gobierno chileno estima que la demanda de litio crecerá de las 95,000 toneladas al año actuales a las 250,000 en el 2020, al perfilarse como la energía del futuro para reactores de fusión nuclear, baterías de alta capacidad para vehículos de propulsión eléctrica y aleaciones livianas de aluminio-litio.

Las medidas de la nueva política del litio fueron establecid­as por la Comisión Nacional del Litio, ente creado por Bachelet en el 2014 para este fin. ( Con informació­n de AFP)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico