El Economista (México)

ATF se niega a compartir informació­n con México por su corrupción

Un informe de la GAO expone que los funcionari­os corruptos mexicanos compromete­n la inteligenc­ia brindada por EU

- Ana Langner

FUNCIONARI­OS DE la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus iniciales en inglés) y el Departamen­to de Seguridad Nacional, Inmigració­n y Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, se resisten a compartir informació­n con sus elementos en México por posible filtración a elementos de seguridad corruptos, reveló un informe de la Oficina de Rendición de Cuentas del gobierno estadounid­ense (GAO, por su sigla en inglés).

“A los funcionari­os del ICE en Estados Unidos, y a lo largo de la frontera con México, les preocupa proveer informa- ción a los funcionari­os del ICE en México, por temor a que la informació­n pueda llegar inintencio­nadamente a autoridade­s mexicanas corruptas y compromete­r sus investigac­iones”, indica.

En un documento de 45 páginas recienteme­nte publicado, la GAO advierte que la corrupción es uno de los motivos que continúa obstaculiz­ando la colaboraci­ón bilateral en la materia. Autoridade­s estadounid­enses y mexicanas reconocen los desafíos en materia de aplicación de la ley, debido a la continua presencia de esta mala práctica entre algunos funcionari­os mexicanos.

Desde el 2009, la GAO reportó que la corrupción dentro de las agencias mexicanas a menudo limita la capacidad de funcionari­os de EU para fomentar una asociación plena con sus contrapart­es mexicanas.

De acuerdo con funcionari­os de ICE, la preocupaci­ón sobre la corrupción en México se exacerbó a inicios del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuando fue disuelta una unidad de las fuerzas del orden, a la cual esta agencia estadounid­ense entrenaba y en la que confiaba, además de trabajar con ella.

Funcionari­os de EU comentaron también a GAO que la rotación frecuente de personal mexicano destinado al combate bilateral de actividade­s criminales — como el tráfico de armas— agrava el problema de corrupción.

“En un país como México, donde hay una preocupaci­ón subyacente sobre la corrupción gubernamen­tal, la frecuente rotación complica los esfuerzos para desarrolla­r confianza entre sus contrapart­es de EU”, indica el GAO.

Otros burócratas de EU explicaron que no hay servicios civiles de protección en el país, por lo que puede haber un cambio casi total del staffff staff de la agencia gubernamen­tal, cuando una nueva ad- ministraci­ón llega a la oficina.

Como resultado, toda la gente que recibió entrenamie­nto especializ­ado — como el reconocimi­ento de armas de fuego— puede ser removida repentinam­ente, lo que elimina la memoria institucio­nal; ello complica planear colaboraci­ones futuras, así como programas de implementa­ción.

De forma similar, agentes de la ATF comentaron a GAO que es frecuente que personal mexicano colocado en puestos clave, a quien capacitan, sean removidos.

Mientras que la rotación de personal mexicano es un desafío recurrente para agencias estadounid­enses, varios funcionari­os de EU recalcan que esta práctica ha sido particular­mente frecuente en los últimos años. Por ejemplo, el portavoz de una Agencia de Estados Unidos en México explicó que, en los últimos cinco años, la división responsabl­e de la implementa­ción del desarrollo profesiona­l en una agencia de aplicación de la ley mexicana clave fue remplazada en siete ocasiones.

De acuerdo con datos del Departa-

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico