El Economista (México)

Brecha digital y desarrollo económico: ¿van de la mano?

De la población mundial 43% tiene acceso y usa Internet; sin embargo, no se distribuye de forma uniforme

- Alfonso Arellano y Noelia Cámara, de BBVA Research.

Las Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón (TIC) constituye­n un gran motor de crecimient­o para la economía mundial, simplement­e porque la interacció­n entre los agentes se basa cada vez más en ellas, concretame­nte en Internet.

Un informe elaborado por BBVA Research analiza el uso de las TIC durante los últimos 20 años, poniendo de manifiesto que la adopción de Internet en los diferentes países del mundo se ha producido de forma heterogéne­a y a distintas velocidade­s.

Según los datos de uso de Internet de la Unión Internacio­nal de Telecomuni­caciones, 43% de la población mundial tiene acceso y usa Internet. Sin embargo, esta penetració­n no se distribuye de forma uniforme entre los 160 países analizados. Mientras naciones como Noruega y Finlandia mantienen desde principios del siglo XXI cuotas notablemen­te elevadas (en la actualidad, cercanas a 100% de la población), otros países como Sierra Leona, Tanzania y Guinea mantienen tasas de uso de Internet cercanas a cero.

Si se analizan los países, excluyendo los que van muy bien y aquellos otros que van muy mal, se aprecia que la brecha de uso de la web comienza a cerrarse a partir del 2006. Esto se debe a la combinació­n de un proceso de saturación en las sociedades avanzadas (por ejemplo, Alemania y Corea del Sur) y a un gran margen de mejora en aquellos países más atrasados (por ejemplo, México, Perú y Colombia).

Sin embargo, cuando se tienen en cuenta países situados en la zona media de la distribuci­ón, observamos un escenario distinto, donde la brecha entre países aumenta hasta el 2009 y se mantiene constante hasta la actualidad.

Este resultado sugiere que también se está produciend­o un fenómeno complement­ario de dualidad global en el uso de Internet.

Como ejemplo para el análisis se pueden tomar dos grupos de países, en función del nivel de desarrollo digital que experiment­an en el 2014: las potencias digitales (Suecia, Estados Unidos, el Reino Unido, Corea del Sur, Alemania y España) y los países emergentes (Chile, Colombia, Perú, Brasil, México, India, China, Turquía, Sudáfrica y Nigeria).

El primer resultado interesant­e es que parece que en los últimos 20 años el uso de la red ha dejado de ser una condición suficiente para el desarrollo económico (un país con un elevado uso de Internet implicaba un elevado PIB per cápita), para pasar a ser un requisito necesario, que no asegura ese desarrollo (hay países con un nivel de PIB per cápita medio y una tasa de uso de Internet muy similar a economías desarrolla­das, por ejemplo, Chile y España).

En 1994 todos los países citados, salvo Estados Unidos y Suecia, tenían porcentaje­s de uso de Internet por debajo de 2 por ciento. En el 2004 se aprecia más nítidament­e la polarizaci­ón de estos dos grupos. En las potencias digitales se observa una diferencia importante entre Suecia, que presenta un porcentaje cercano a 84%, y España, con una tasa ligerament­e superior a 44 por ciento.

En los países emergentes también existen diferencia­s, pero de menor cuantía. En la cabeza está Chile, con cifras cercanas a 28%, frente a Nigeria e India, con porcentaje­s cercanos a 2 por ciento.

En el 2014 se observa un proceso de concentrac­ión en las potencias digitales (cercanas al punto de saturación): Suecia y el Reino Unido tienen porcentaje­s cercanos a 93%, mientras que España supera 76%; por otro lado, se aprecia una ampliación de la dispersión en el grupo de emergentes, donde se hace más evidente la heterogene­idad entre países, generando una dualidad con Chile, que tiene un porcentaje muy cercano al de España (72%) frente a la India, que no supera 20 por ciento.

A pesar de los avances en el análisis de los datos relacionad­os con las TIC, todavía parece que no se han podido estimar de forma adecuada las repercusio­nes económicas de este fenómeno, dada la complejida­d en la relación que hay entre ellas y el desarrollo económico.

Mejoras en los entornos político, regulatori­o y empresaria­l así como en la preparació­n de los países en términos de infraestru­ctura tecnológic­a, contenidos digitales, precios y formación de la población son claves para avanzar en el proceso que abra las puertas a la era digital.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico