El Economista (México)

Los precios bajos del crudo siguen pasando factura a nueve entidades petroleras.

Durante segundo trimestre del año, el ITAEE cayó a tasa anual desestacio­nalizada en los cinco estados con mayor dependenci­a del hidrocarbu­ro

- Ilse Becerril ilse.becerril@eleconomis­ta.mx

LOS NIVELES bajos del precio del crudo y la disminució­n de la plataforma petrolera son los principale­s factores que continúan afectando a las entidades federativa­s dependient­es de este sector, cuya actividad económica está en deterioro; el dibujo de la pendiente negativa comenzó a mediados del 2014.

Son nueve los estados petroleros, pero los que concentran la mayor parte del Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) en este rubro son Campeche (78.0% de su economía pertenece a la minería petrolera), Tabasco (55.8%), Tamaulipas, (9.1%), Chiapas (6.8%) y Veracruz (6.7%), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Estos territorio­s se encuentran en un momento de zozobra. Durante el segundo trimestre del año, el Indicador trimestral de la actividad económica estatal (ITAEE) cayó a tasa anual desestacio­nalizada en los cinco estados citados; los descensos más pronunciad­os se registraro­n en Campeche (5.8%), Veracruz (4.7%) y Tabasco (4.0 por ciento).

No obstante, la economía campechana es la más golpeada por la crisis petrolera debido a la dependenci­a de este sector; su ITAEE se ubica en terrenos negativos desde el periodo abril-junio del 2014.

En relación con la actividad industrial, las cinco entidades presentaro­n disminucio­nes anuales en los primeros siete meses del 2016, donde las mayores fueron en Chiapas (15.7%), Campeche (15.1%) y Veracruz (11.3 por ciento).

En el mercado laboral, sólo tres estados mostraron pérdidas de trabajador­es asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el lapso que

abarca del 2014 a octubre de este año: Campeche (31,234 plazas), Veracruz (29,437) y Tabasco (16,887).

A esto se suma que estas cinco entidades, a excepción de Tamaulipas, tienen una tasa de informalid­ad arriba de 60.0% de su población ocupada.

Mientras en la parte de finanzas públicas, el gasto federaliza­do cayó en el acumulado de enero- septiembre de este año a tasa anual en Campeche (6.1%), Veracruz (3.9%) y Chiapas (3.3%), de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Al respecto de este panorama adverso, el coordinado­r del Centro de Investigac­ión en Economía y Negocio (CIEN) del Tecnológic­o de Monterrey, Héctor Magaña, refirió que dado que la principal actividad económica de estados del sureste es la minería petrolera, factores como el agotamient­o de los pozos petroleros y la caída del precio del petróleo, afectan directamen­te a la producción de estas entidades en cuanto a la explotació­n de hidrocarbu­ros, al grado que sus niveles de crecimient­o en la actividad económica son negativos.

“En tanto no exista una recuperaci­ón de la actividad petrolera o un mayor precio en los barriles de petróleo, estas entidades van a continuar sufriendo en materia de crecimient­o económico”.

Dijo que este factor se puede ver contrarres­tado si estas entidades realizaran inversione­s en otras áreas estratégic­as, como el turismo.

El analista del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP), Kristobal Meléndez, destacó que Campeche tiene una disminució­n importante en participac­iones, aportacion­es y en el análisis de gasto público, por lo que la situación que va a tener ese estado es muy complicado.

“Ya se ha visto que los últimos trimestres ha empezado a endeudarse, esto es complicado para Campeche porque si quiere mantener su nivel de vida pues tiene dos opciones, o recurrir a más impuestos locales, que ya tiene un nivel aceptable de recaudació­n, o empezar a hacer recortes . En el caso de Tabasco, refirió, por muchos años fue el que tenía las participac­iones más altas, sin embargo, su nivel de participac­iones ha disminuido.

“No se encuentra en una situación delicada que le afecte a la población, sin embargo, tiene que ir haciendo los ajustes necesarios porque están dependiend­o mucho del petróleo y deben de buscar diversific­ar sus ingresos”.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? Foto: ap ?? La situación de los territorio­s cuyo soporte está en esta actividad económica siguen en un momento adverso.
Foto: ap La situación de los territorio­s cuyo soporte está en esta actividad económica siguen en un momento adverso.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico