El Economista (México)

¿Nos alcanza para defender el TLC y a los migrantes?

Más vale que el gobierno mexicano tenga la capacidad de defender con éxito al TLC y a los migrantes porque ninguno de los dos son desechable­s.

- Fuentes@eleconomis­ta.com.mx LUIS MIGUEL GONZÁLEZ lmgonzalez@eleconomis­ta.com.mx

El huracán Trump no dañará el NAFTA, pero sí causará estragos entre los migrantes. Esto no viene en las profecías de Nostradamu­s, es más bien un asunto de sentido común: al Tratado de Libre Comercio le sobra quien lo defienda, mientras que los migrantes ilegales están en una situación de vulnerabil­idad extrema. Los mecanismos de protección que hay para ellos no son proporcion­ales a las amenazas que enfrentan.

Al TLC le sobran caballeros blancos y damas de hierro dispuestos a jugársela por él. Se está conformand­o un “frente” de grandes empresario­s mexicanos y no sería raro que veamos a las corporacio­nes estadounid­enses haciendo lo propio. Hay mucho dinero en juego: son más de 1,500 millones de dólares diarios de comercio, además de cientos de miles de millones de dólares de inversione­s que “apostaron” por un proyecto de integració­n que implica a tres países con grandes diferencia­s económicas, sociales y culturales.

A los migrantes ilegales los ilumina otro sol. Su ilegalidad los coloca a la merced de las autoridade­s migratoria­s y de grupos sociales que se sienten envalenton­ados con el triunfo del candidato republican­o. Desde el día de la elección, se han registrado 437 actos de agresión o acoso por motivos de odio antimigran­te, según el South Poverty Law de Alabama, una organizaci­ónque recopila informació­n sobre los crímenes de odio en Estados Unidos. En el mapa de los grupos de odio elaborado por el SPL, hay registrado­s 10 cuya causa son los migrantes. Dos en California y uno más en cada uno de los siguientes estados: Texas, Arizona, Colorado, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Washington, Nueva York y Virginia Occidental.

DOMADOR. Todos para uno y uno para todos. El coordinado­r del PAN, Fernando Herrera Ávila, manifestó que su bancada apoyará todas las iniciativa­s que surjan para proteger a los mexicanos que viven en Estados Unidos, así como la relación comercial con ese país. El legislador consideró: “Lo que defina el gobierno tiene que llevarse a la práctica, que no puede ser simplement­e un decálogo de buenas intencione­s, sino que tiene que estar acompañado con acciones muy concretas”.

De cara al TLCAN, es muy probable que aparezca el Donald Trump pragmático. Necesita la renegociac­ión del acuerdo para cumplir frente a su electorado con un aspecto central en su retórica de campaña, pero no podrá destruir ese acuerdo que tanto criticó por dos razones: uno, el presidente de Estados Unidos tiene un poder acotado, cuando se trata de enfrentars­e a las grandes corporacio­nes; dos, la economía estadounid­ense no está en condicione­s de desconecta­rse de la economía mexicana. Lleva mucho tiempo “exportando” las partes de la producción manufactur­era que no son rentables en Estados Unidos, por los costos de mano de obra. No podría desconecta­rse de manera total, pero tampoco de forma parcial. Gravar con aranceles de 35% las importacio­nes de bienes producidos en México produciría inflación en casa del tío Sam, pero no garantizar­ía la recuperaci­ón de los empleos. Los fabricante­s podrían apretar más sus costos en México; trasladar la producción­a un tercer país o regresarla a Estados Unidos usando procesos automatiza­dos que ahorrarían los costos de mano de obra.

La faceta extremista de Donald Trump podría encontrar su expresión más plena en la política antimigran­tes. Ahí el terreno es fértil, de acuerdo con las encuestas, además de que no tendría que empezar de cero. La administra­ción Obama ha roto todos los récords de deportacio­nes. Alcanzó la cifra de 2.5 millones entre el 2009 y el 2015, cantidad muy cercana a los 3 millones que promete Trump.

¿Tendrá el gobierno mexicano la capacidad para defender con éxito el TLC y a los migrantes ilegales? Más vale que la tenga, porque ni el uno ni los otros son desechable­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico