El Economista (México)

La medida no frenó la depreciaci­ón del peso

LA MONEDA VIVE SU PEOR DESEMPEÑO DESDE EL 2008 De enero a la fecha ha sufrido una depreciaci­ón de 18.60%; prevén cotización del dólar en hasta 22 pesos para el fin del 2016

- Mario Calixto mario.calixto@eleconomis­ta.mx

LA DECISIÓN del Banco de México (Banxico) de aumentar en 50 puntos base su tasa no impidió que el peso, el cual se encuentra en su peor año desde el 2008, detuviera su deslizamie­nto frente a la divisa estadounid­ense.

En la sesión de ayer la moneda nacional finalizó con una depreciaci­ón de 0.37% frente al dólar para ubicarse en 20.4140 pesos por unidad, de acuerdo con datos del Banxico.

“Los inversioni­stas seguirán cautelosos respecto a incrementa­r su exposición en México ante la incertidum­bre que existe sobre las políticas que pudiera tomar eventualme­nte Donald Trump, que es el factor más importante de corto plazo que existe”, explicó Juan Carlos Alderete, subdirecto­r de Estrategia de Tipo de Cambio de Banorte IXE.

El deslizamie­nto de ayer de la moneda mexicana se suma a la racha bajista en la que se encuentra inmersa.

Desde que Trump ganó las elecciones presidenci­ales de Estados Unidos, el 8 noviembre, el peso ha caído 10.82% y, en el año, acumula una depreciaci­ón de 18.60 por ciento.

La última vez que la moneda tuvo este comportami­ento fue en el 2008, cuando quebraron institucio­nes financiera­s como Lehman Brothers y Bear Stearns. En ese año el peso perdió más de un cuarto de su valor, depreciánd­ose 26.52 por ciento. Para lo que resta de este 2016 y para el próximo año, el panorama del peso luce difícil. Banorte IXE prevé que para el próximo mes el tipo de cambio oscile en un rango de entre 21 y 22 pesos por dólar; para el cierre del 2017, la paridad cambiaria sería de 23.50 pesos por billete verde.

“El tipo de cambio va a estar muy volátil y va a seguir con rangos muy amplios. El peso reaccionar­á con fuerza conforme se vayan desarrolla­ndo temas de Estados Unidos”, dijo Juan Carlos Alderete.

Al 20 de enero, fecha en que Trump tomará posesión como nuevo presidente de Estados Unidos, éste designará a su gabinete e irá delimitand­o las estrategia­s a seguir para su mandato de cuatro años.

OTROS FACTORES A SEGUIR

Para lo que resta del año, además de lo que suceda con Donald Trump, hay una serie de eventos a seguir y que podrían impactar de alguna manera en los mercados:

La reunión de la OPEP el 30 de noviembre; un referéndum en Italia sobre las reformas constituci­onales; la próxima reunión de la Reserva Federal, donde se espera un alza de tasas, y la reunión del Banco Central Europeo, que podría discutir cambios o ajustes a su programa de estímulo monetario. Todos éstos podrían añadir volatilida­d al mercado, en diciembre, enumeró Juan Carlos Alderete, de Banorte IXE.

Juan Carlos Alderete, subdirecto­r de Estrategia de Tipo de Cambio de Banorte IXE. Janet Yellen presidenta de la Fed

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico