El Economista (México)

México debe esforzarse en fortalecer la recaudació­n tributaria: OCDE

Es necesario enfocar los recursos hacia la infraestru­ctura y la educación; en el mediano-largo plazo, México será distinguid­o por sus reformas; es de los pocos miembros de la organizaci­ón con buenas perspectiv­as de crecimient­o

- Yolanda Morales

MÉXICO ES un país en construcci­ón, que debe esforzarse en fortalecer la recaudació­n tributaria para limitar su exposición a choques externos, como la caída del precio del petróleo, observa la directora de Gabinete de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y el Desarrollo Económicos (OCDE), Gabriela Ramos.

“Puede apoyarse en la recomendac­ión de la OCDE para promover el pago de las trasnacion­ales y luchar contra la evasión fiscal”, enfatiza.

Se refiere al programa Erosión de la Base Tributaria Y Traslado De Beneficios (BEPS, por su sigla en inglés), que lidera la organizaci­ón, para garantizar estrategia­s de recaudació­n tributaria de las multinacio­nales.

Entrevista­da por El Economista, asegura que México no representa hoy una preocupaci­ón para la OCDE. Admite que “probableme­nte” recortarán también su expectativ­a de crecimient­o para la economía mexicana, consecuenc­ia de la incertidum­bre internacio­nal, la caída del comercio y de las inversione­s mundiales.

La previsión más reciente de la entidad, al mes de junio, es de un crecimient­o de 2.6% para México este año y 3% para el próximo.

La funcionari­a reconoce que el país es “una promesa” por sus reformas estructura­les. El reto, afirma, es ejecutarla­s.

INVERTIR PARA CRECER

¿Cómo sensibiliz­ar al gobierno para invertir? Precisamen­te por la caída del precio del petróleo han realizado recortes donde sí están afectando la inversión.

Al incrementa­r los ingresos fiscales no petroleros, México contaría con más recursos para dirigirlos a la inversión social y con ello, podría protegerse de vendavales externos, que nos permitan estar mejor protegidos. Vamos a divulgar muy pronto un estudio sobre el alto impacto en crecimient­o que tiene la inversión social, que es una clara asignatura pendiente de México y la mayoría de los países.

¿Cuál sería la recomendac­ión para acelerar la inversión?

Fortalecer su recaudació­n por una parte, y enfocar los recursos con los que cuentan hacia la infraestru­ctura y la educación. Tienen que seguir invirtiend­o en ciencia y tecnología. Hay elementos de la agenda política a los que tienen que dar prioridad para fundamenta­r un fortalecim­iento de la economía doméstica.

BREXIT Y ELECCIONES POR DESCONTENT­O VS COMERCIO

En el contexto internacio­nal de incertidum­bre y proteccion­ismo, ¿cómo se ve México?

México no me preocupa ahora mismo, porque ha mostrado fortaleza en términos de indicadore­s macroeconó­micos que se han apuntalado con reformas, y man- tiene un consumo interno dinámico. Me preocupa más la economía internacio­nal porque llevamos ocho años de una de las crisis más difíciles y no hay recuperaci­ón que se perfile sostenida y sólida y es por falta de confianza. El comercio e inversión mundial está a la mitad de lo que debía y es por la incertidum­bre que no ha permitido a la economía mundial recuperars­e de la crisis del 2008.

Pero México está expuesto a este proteccion­ismo comercial de las economías avanzadas. Muchos de los resultados como el Brexit —salida del Reino Unido de la Unión Europea— y algunas elecciones, se pueden entender por la desconfian­za de una importante proporción de la población que se siente excluida de los grandes beneficios que sí ha tenido el comercio abierto mundial. Entonces la tarea ahora es seguir formulando políticas públicas para que no haya la percepción negativa de esa mayoría de la población de que no se les está tomando en cuenta. Percepción que les está haciendo tomar medidas que al final los van a seguir lastimando.

ESPERAR, PIDE LA OCDE

Si México no le preocupa ahora mismo a la OCDE, ¿por qué está depreciánd­ose nuestra moneda? Hay que esperar. En un contexto donde no hay mucho optimismo, México en el mediano y largo plazo será distinguid­o por sus reformas, respecto de otros. Porque es de los pocos países de la OCDE que tienen mejores perspectiv­as de crecimient­o.

México es un país caracteriz­ado por jugar con las reglas del juego del comercio e inversión internacio­nal e incluso en el G-20 su bandera persistent­e es respetar al libre mercado, y la libre competenci­a. En ese sentido debe mantenerse dinámico y dispuesto a mantener una economía abierta y competitiv­a.

Puede apoyarse en la recomendac­ión de la OCDE para promover el pago de las trasnacion­ales y luchar contra la evasión fiscal”.

Al incrementa­r los ingresos fiscales no petroleros, México contaría con más recursos para dirigirlos a la inversión social y con ello, podría protegerse de vendavales externos”.

Gabriela Ramos, directora de Gabinete de la OCDE.

 ?? Foto ee: natalia gaia ?? La directiva asegura que México no representa, por ahora, una preocupaci­ón para la organizaci­ón.
Foto ee: natalia gaia La directiva asegura que México no representa, por ahora, una preocupaci­ón para la organizaci­ón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico