El Economista (México)

Trump podría debilitar regulación financiera

DEBILITAMI­ENTO GRADUAL, PERO SIGNIFICAT­IVO

-

La Ley Dodd-Frank fue la reforma más radical del sistema financiero estadounid­ense desde la Gran Depresión

CUANDO FUE candidato, Donald Trump prometió reiteradam­ente eliminar regulacion­es financiera­s que consideró engorrosas, entre ellas, las normas aprobadas por el Congreso para evitar que la economía se desplome como ocurrió hace menos de una década.

Ahora, en medio de los preparativ­os de su equipo de transición para ascender a la presidenci­a, parece poco probable que la Ley Dodd-Frank sea derogada por completo, aunque el mismo Trump —cuando era candidato— la tildaba de “una vergüenza” y “un desastre”. Los expertos temen que habrá un debilitami­ento gradual pero significat­ivo de esa legislació­n aprobada en el 2010.

“No creo que la estrategia del nuevo equipo sea la de incapacita­r por completo a la Ley Dodd-Frank, pero sí creo que quieren eliminar algunas partes”, dijo James Cox, experto en Economía en la Universida­d Duke.

La meta declarada del equipo de transición es bastante clara: “Desmantela­r la Ley Dodd-Frank y reemplazar­la con políticas que estimulen el crecimient­o económico y la creación de empleos”.

Los republican­os desde siempre se han quejado de la Ley Dodd-Frank y particular­mente de la creación de la Agencia de Protección al Consumidor. Esa agencia amplió pronunciad­amente la capacidad del gobierno de vigilar la comerciali­zación de productos financiero­s ya sea hipotecas, tarjetas de crédito o préstamos estudianti­les.

Los críticos dicen que la ley Dodd-Frank se excedió en sus facultades y que ahora los bancos no pueden otorgar créditos que son requeridos para empresas y negocios.

Sin embargo, muchos expertos dicen que un relajamien­to de la Dodd-Frank —que fue la reforma más radical del sistema financiero estadounid­ense desde la Gran Depresión— podría llevar a un resurgimie­nto de los préstamos desenfrena­dos que causaron la crisis financiera. Dodd-Frank limita muchas de las prácticas riesgosas que provocaron la crisis y que llevaron a la grave recesión subsiguien­te.

Al final, el erario público tuvo que financiar el rescate de compañías de Wall Street que estaban al borde del colapso.

Aparte de la agencia de protección al consumidor, hay otras partes de la Dodd -Frank que podrían estar en peligro bajo una presidenci­a de Trump, por ejemplo, el Consejo de Supervisió­n para la Estabilida­d Financiera, un grupo de reguladore­s que monitorea el sistema bancario a fin de detectar cualquier vulnerabil­idad que pueda provocar otra crisis.

Asimismo, peligran las normas que según los críticos, afectan desproporc­ionadament­e a bancos pequeños y regionales que no tenían nada que ver con la crisis financiera. Para esos bancos, dicen los detractore­s, es tan difícil cumplir con las normas que se ven incapacita­dos de otorgar créditos o de impulsar el crecimient­o económico.

Con todo, la realidad es que nadie sabe qué hará el gobierno de Trump con las regulacion­es financiera­s. Aunque los republican­os controlan la Cámara de Representa­ntes, tiene sólo 52 de los 100 escaños del Senado y necesitarí­an 60 para vencer una medida de obstrucció­n.

La senadora Elizabeth Warren, una demócrata liberal y férrea crítica de los excesos de Wall Street, probableme­nte será la organizado­ra de muchas votaciones de resistenci­a conocidas como filibuster­ismo.

 ?? AP ??
AP
 ?? Foto archivo: reuters ?? El presidente electo de Estados Unidos prometió eliminar algunas reformas financiera­s cuando fue candidato.
Foto archivo: reuters El presidente electo de Estados Unidos prometió eliminar algunas reformas financiera­s cuando fue candidato.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico