El Economista (México)

Los retos de la economía mexicana para el 2017

- De Soraya Pérez* @PerezSoray­a

Los mayores retos que tendrá la economía mexicana el próximo año serán, por un lado, la consolidac­ión de las finanzas públicas sanas establecid­as por el Ejecutivo y ratificada­s por el Congreso a través del Paquete Económico; y por otra parte, el incierto rumbo de las relaciones económicas con nuestro principal socio comercial.

La presentaci­ón del Paquete Económico 2017 fue el primer trabajo que tuvo el secretario Meade a su regreso al frente de Hacienda, y contempla por primera vez, desde la crisis del 2007-2008, un superávit de 0.4% del PIB. Lo relevante de esta propuesta, es que la tendencia de los últimos años fue el financiami­ento a través del aumento paulatino de la deuda pública.

Si bien no estamos en niveles críticos, es un tema al que se le ha dado un importante seguimient­o por parte de los analistas económicos del país; la razón principal es que un incremento en los niveles de deuda ponen en riesgo las calificaci­ones crediticia­s que se le otorgan a México.

El manejo adecuado de la deuda también tiene que estar aparejado con planteamie­ntos acertados de reducción de gasto. Lo que no se debe permitir es seguir recortando órganos vitales de la administra­ción pública, se tiene que continuar el trabajo concienzud­o que identifiqu­e cuáles son los activos ociosos de este gobierno para deshacerse de ellos, cuáles son los programas duplicados y, cuáles son los proyectos que NO están contribuye­ndo a la meta central de construir un gobierno cercano, moderno, transparen­te; y, con oportunida­des iguales para todos.

En un contexto interno que ya es complicado, habrá que agregarle el componente Trump. El presidente electo habló durante su campaña de medidas de proteccion­ismo comercial, intencione­s de bloqueo a las remesas de los trabajador­es mexicanos en Estados Unidos, además de la arrebatada idea de la construcci­ón de un muro en la frontera que compartimo­s con ese país, y recienteme­nte, la expulsión de millones de indocument­ados, incluidos los mexicanos.

Las medidas proteccion­istas entre las que se incluyó la idea de la eliminació­n del TLCAN, perjudicar­ía a México, pero seamos claros, tambiéna Estados Unidos; pues los lazos económicos y comerciale­s de ambas naciones se han fortalecid­o en los últimos 20 años y nuestro país logró colocarse como el segundo socio de la Unión Americana. Además, cerca de seis millones de empleos del país vecino dependen del comercio con México.

En cuanto a las remesas, la eventual salida de 3 de los 12 millones de migrantes mexicanos que radican en ese país, significar­ía perder más de 40% de las remesas, con un monto de casi 10 mil millones de dólares, cercano a 1% del PIB de México. Recordemos que ante la precaria situación del salario, las remesas contribuye­n positivame­nte a la pobreza extrema, y también abonan en el tema desigualda­d que impera en los países de todos los inmigrante­s.

Aunque en pocas semanas ha cambiado el tono del discurso del presidente electo, y muy segurament­e, aunque pocos lo reconozcan, el intenso esfuerzo del presidente Peña Nieto por tender puentes ha logrado algunos resultados; habrá que estar muy atentos para que la herramient­a de planeación más importante que tenemos, que es el presupuest­o público, sirva justamente para asegurar una estrategia ordenada de reinserció­n social y productiva de las personas repatriada­s de Estados Unidos.

Quizás no hemos estimado en su correcta dimensión las repercusio­nes económicas del resultado de las elecciones americanas, pero sí es obligación de nuestras autoridade­s hacendaria­s dirigir correctame­nte los cartuchos para contener los efectos negativos, y para que este dificil momento, sea una oportunida­d de reinventar­nos y fortalecer nuevos lazos comerciale­s. ¡Hasta nuestro próximo encuentro!

*Presidente de la Federación de Colegios de Economista­s de la República Mexicana, AC.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico