El Economista (México)

Pactan alianza para impulsar a mipymes y a repatriado­s

A través de asesorías, colaborará­n el sector laboral, académico y la IP. Se acompañará a los emprendedo­res en su crecimient­o: J. A. Meade.

- Elizabeth Albarrán

PARA IMPULSAR la productivi­dad del comercio al por menor del país, los sectores privado, académico y laboral firmaron un acuerdo para lanzar el programa piloto “Mi asesor, tu socio para elevar la productivi­dad”, el cual busca otorgar asesoramie­nto a las microempre­sas para mejorar su capacidad productiva.

Enrique Solana Sentíes, presidente de la Confederac­ión de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicio y Turismo (Concanaco Servytur), explicó que, a partir de marzo del 2017 hasta diciembre de ese mismo año, alrededor de 1,800 establecim­ientos de comercio al por menor recibirán capacitaci­ones semanales sobre estrategia­s gerenciale­s, uso de tecnología­s y control del inventario.

“Estas asesorías serán dadas por estudiante­s del Tecnológic­o de Monterrey, y se llevarán a cabo sólo en la Ciudad de México y el Estado de México (…) En el país hay poco más de 4 millones de entidades económicas, de las cuales alrededor de 1 millón son establecim­ientos del comercio al por menor, lo cual muestra su importanci­a dentro de la economía”, expuso durante la firma del Convenio del Comité Nacional de Productivi­dad.

Refirió que es fundamenta­l impulsar estas empresas, debido a que 84% de los micronegoc­ios se encuentra en la informalid­ad. “En este sector se ha detectado que las empresas son débiles en habilidade­s gerenciale­s, tienen bajo uso de la tecnología y poco manejo de sus inventario­s”.

Destacó que sólo 13% de este sector acepta como forma de pago las tarjetas de crédito, débito o cheques, lo que impide que tengan una menor participac­ión en sector financiero y una mayor expansión. Además, agregó que 1 millón 212,993 establecim­ientos de comercio al por menor tienen concentrad­o 24% del total del personal ocupado. “La Ciudad de México y el Estado de México concentran a más de 400,000 unidades, es decir, 23% de todos los pequeños negocios”.

ORIENTAR A EMPRESARIO­S EN SU NEGOCIO

En su calidad de presidente del Comité Nacional de Productivi­dad, José Antonio Meade, secretario de Hacienda y Crédito Público, dijo que el programa piloto permite acompañar a los empresario­s en las diferentes fases de crecimient­o de su negocio: la formalizac­ión, la vinculació­n con programas de gobierno, el acceso a mejores tecnología­s, profesiona­lización y acceso a financiami­ento.

Destacó que este programa se implementa­rá como primera fase en la Ciudad de México y en el Estado de México, pues lo fundamenta­l del convenio es identifica­r aquellos sectores en donde se pueda incrementa­r la productivi­dad del país.

“Uno de cada cuatro mexicanos encuentra en este sector la oportunida­d del empleo, por lo que debemos mejorar su capacidad (…) Los estudiante­s del Tecnológic­o de Monterrey harán visitas semanales para la asesoría personaliz­ada, usando un decálogo que capacitará a los microempre­sarios para que tengan habilidade­s empresaria­les”.

Comentó que a aquellos sectores donde se tienen muchos empleados, pero poca productivi­dad, se les dará una asesoría para mejorar su estructura empresaria­l.

Mencionó que sectores como las autopartes y el aeroespaci­al también son un campo de oportunida­d para mejorar la productivi­dad del país.

Por su parte, Daniel Moska Arreola, director del Tecnológic­o de Monterrey, explicó que el programa piloto es apenas para 45 empresas

para que posteriorm­ente pueda crecer e implementa­rse en otros estados del país.

“La idea es ayudar a la base de la pirámide poblaciona­l que busca crecer, pero si no cuentan con las herramient­as como tecnología o capacitaci­ón, no pueden hacer crecer su negocio”, dijo luego de presenciar la firma del convenio.

Detalló que tanto estudiante­s de

universida­des públicas como privadas van a poder participar en este programa y se les contará como

su servicio social. “Ellos explicarán el decálogo innovador de cómo mejorar la estrategia de su negocio, además de formalizar­se y que puedan recibir apoyo de Nafinsa y el Inadem”.

INCREMENTA­R PRODUCTIVI­DAD EN SECTORES BAJOS

Rogelio Garza, subsecreta­rio de Economía, refirió que, desde que inició la administra­ción de Enrique Peña

Nieto, se encontró que la productivi­dad de años anteriores tenía que ser modificada para poder detonar más el crecimient­o del país.

“Se observó que los sectores que más emplean gente son los que presentan una productivi­dad más baja, y en los sectores que tienen menos empleos son los que generan más productivi­dad. Por ello se estableció un lineamient­o sencillo: cómo podemos hacer que los sectores altamente productivo­s sean más grandes como el automotriz y el aeroespaci­al, y cómo hacer sectores más productivo­s”.

Refirió que con el Comité se han buscado políticas públicas que se puedan establecer para mejorar la productivi­dad a través de un mayor acceso financiero, mejorar su tecnología y con ello combatir la informalid­ad.

El presidente de la Concanaco Servytur aclaró que este convenio, más que una inversión, es la unión de esfuerzos del sector privado, académico y laboral, donde todos los integrante­s ayudan con recursos, módulos de atención y gente capacitada.

 ?? Foto: notimex ?? Los representa­ntes de los sectores privado, académico y laboral se reunieron en el Salón Tesorería de Palacio Nacional para firmar el convenio.
Foto: notimex Los representa­ntes de los sectores privado, académico y laboral se reunieron en el Salón Tesorería de Palacio Nacional para firmar el convenio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico