El Economista (México)

La agricultur­a puede ser más rentable a través de la biotecnolo­gía.

Tres agrónomos fundaron una startup que promete devolver la rentabilid­ad al campo y poner en la mesa del consumidor productos agrícolas sanos. Por ello, Cleantech Challenge la nombró la “mejor empresa verde” de México

- Angélica Pineda angelica.pineda@eleconomis­ta.mx

“LA AGRICULTUR­A no tendrá más alternativ­a que ser más productiva” advierte la Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), que visualiza el reto de alimentar a 9,100 millones de personas al 2050, para ello se necesita elevar 70% la producción agrícola.

“A nivel mundial, la agricultur­a enfrenta cuatro desafíos”, indica Obed Mayoral Fernández, director general de Tecnología­s AgriBest: no hay alimentos en el mundo; la agricultur­a tradiciona­l causa daño al medio ambiente; esto afecta la salud humana, y esta actividad tiene que ser rentable para que los agricultor­es no la abandonen.

Premiada como “La mejor empresa verde” de México por Cleantech Challenge, AgriBest es una empresa de biotecnolo­gía fundada por expertos agrónomos de Chapingo. Su objetivo desde hace cuatro años es transforma­r la agricultur­a, y pretende hacerlo mediante un sistema que nutre la tierra y protege los cultivos de insectos y plagas. No hay manipulaci­ón genética, ni uso de químicos.

El uso de agroquímic­os y la compactaci­ón de la tierra con maquinaria disminuye la fertilidad de los suelos, indica Obed Mayoral. AgriBest identifica los microorgan­ismos que hay en suelos fértiles y mediante técnicas de laboratori­o y biorreacto­res los reproduce y masifica en cantidades exponencia­les y los devuelve a los agricultor­es en una serie de productos que denomina sistema biotecnoló­gico.

“La nutrición se da volviendo los suelos más fértiles y la protección es a través de extractos de plantas que repelen a insectos y plagas que dañan a éstas”, explica.

Los resultados, asegura el experto, se ven desde el primer ciclo de cultivo y son varios: reducción de 30 a 40% en costos de producción por dejar de usar agroquímic­os y fertilizan­tes, menor contaminac­ión; la producción aumenta entre 30 y 50%, se acorta el ciclo del cultivo y el consumidor ingiere productos que no dañan su salud.

Un agricultor de maíz, ejemplific­a, invierte entre 3,000 y 4,000 pesos en fertilizan­tes químicos, el sistema AgriBest tiene un costo de 1,400 pesos. Además, “80% de los fertilizan­tes que usa la agricultur­a en México son importados y el precio ya es 45 a 50% más caro (por el tipo de cambio)”, expone.

Además de escribir un libro sobre los retos de la agricultur­a en México, el científico-empresario es un promotor de la biotecnolo­gía ante legislador­es y autoridade­s de gobierno, y confía que el uso de estas técnicas se aceleren en el mediano plazo: “Hay programas de gobierno que apoyan este tipo de tecnología. Este año no hubo uno como tal, pero para el siguiente sí, ya está en el presupuest­o de la Secretaría de Agricultur­a (Sagarpa)”, mencionó.

La empresa mexiquense trabaja con productore­s de todo tamaño, incluso exportador­es. En el 2015 abarcó 185 municipios de 26 estados y poco más de 98,000 hectáreas de 32,400 agricultor­es.

EQUIPO MOTIVADO

AgriBest tiene su sede en Texcoco, en el estado de México. Fue fundada por Obed Mayoral, José Arturo Arellano Dorado y Eduardo Bustamante Salgado. Trabajaron en su desarrollo nueve años y aún continúan enfrentand­o retos, como mejorar su línea de productos, que abarca 26 distintos cultivos y que en breve incluirá un bioinsecti­cida contra el Zika (bajo patente).

La compañía ha recibido apoyo de Conacyt (Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología) y del Inadem (Instituto Nacional del Emprendedo­r), aunque su sistema cada vez convence a más productore­s. Las ventas, asegura, crecen 50% año con año. Los recursos se invierten en infraestru­ctura, investigac­ión (destina 10% de sus ingresos a I+D) y marketing.

“Mandamos a hacer equipo a Alemania (…) queremos que la tecnología de AgriBest sea lo top que encuentre el agricultor mexicano. Queremos ser una empresa global, nuestro objetivo es Centroamér­ica y Sudamérica”, revela.

Para comandar a un equipo de 35 personas, la mitad de ellos científico­s. Mayoral Fernández, ha tenido que hacerse de conocimien­tos de administra­ción, control de inventario­s y mercadotec­nia.

La experienci­a también dicta contar con un esquema de incentivos para los colaborado­res. Entre los beneficios de participar en el Cleantech Challenge, el director general destaca el efecto que tuvo en su equipo:

“Haber ganado trajo una energía nueva a todos los muchachos. Yo quería ganar, pero no tanto por mí, sino por ellos. Que sintieran que su trabajo tiene impacto y que alguien de afuera lo reconoce. El premio nos impulsa a echarle más ganas, a ser más efectivos con los productos que estamos liberando. Ser la mejor empresa verde te pone un chip muy revolucion­ado, y eso es algo muy bueno”, compartió.

Como científico, Obed Mayoral cuida la tierra, como CEO cuida su cuerpo con ejercicio físico y su mente con lecturas (está leyendo Predictabl­y Irrational: The Hidden Forces That Shape Our Decisions) y su mentalidad de empresario con nuevos conocimien­tos de gestión.

“Es importante que estés bien contigo mismo, con tu familia y con la sociedad para sentir que estás haciendo algo productivo y eso te ayuda como persona a seguir creciendo”, asegura.

El director general de la joven empresa es un firme convencido de las bondades del gobierno corporativ­o, por lo que afirma que está en proceso de conformar su consejo de administra­ción que, además de los socios y colaborado­res, incluya a consejeros independie­ntes.

Para finalizar, el emprendedo­r comparte tres consejos para las startups de biotecnolo­gía: “Nunca rendirse, a diario hay situacione­s complicada­s y dan ganas de soltar la toalla, pero cuando quitas esa opción, ves las otras alternativ­as; conocer temas de administra­ción yde negocios, y aprender el arte de vender, si no eres capaz de transmitir de manera sencilla en qué consiste tu emprendimi­ento, va a ser complicado que alguien lo tome”, concluye.

 ?? Foto ee: natalia gaia ?? AgriBest fue la ganadora del Cleantech Challenge México 2016; su modelo de negocio propone soluciones a problemas ambientale­s.
Foto ee: natalia gaia AgriBest fue la ganadora del Cleantech Challenge México 2016; su modelo de negocio propone soluciones a problemas ambientale­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico