El Economista (México)

$40,000 millones

De la población, 7.5% cuenta con un seguro de gastos médicos

- Valores y dinero

a la atención de enfermedad­es y accidentes durante el 2015, revelan registros de la AMIS.

LAS ASEGURADOR­AS que operan el ramo de seguros médicos y salud destinaron 40,000 millones de pesos a la atención de enfermedad­es y accidentes ocurridos durante el 2015, revelan registros de la Asociación Mexicana de Institucio­nes de Seguros (AMIS).

Del monto total que pagaron las compañías, 19% fue para atender casos de neoplasias (cáncer); seguido por las enfermedad­es del sistema osteomuscu­lar y del tejido conectivo (artritis) con 13%; 10% se destinó a cubrir accidentes como traumatism­os, envenenami­entos y otras consecuenc­ias de causa externa y, para tratar enfermedad­es del sistema circulator­io, se ocupó 9 por ciento.

“La falta de salud puede afectar en la productivi­dad y en la economía de las familias. El costo de la atención médica representa una barrera para los servicios de salud

y el acceso tardío al tratamient­o ocasiona que se complique la enfermedad, lo que puede traer importante­s consecuenc­ias financiera­s para la persona o la familia si no se cuenta con un seguro médico”, dijo Dolores Armenta, directora de Seguros Médicos y Salud de AMIS.

Actualment­e, el sector asegurador mexicano protege la estabilida­d financiera de 7.5% de la población ante la atención de una enfermedad o padecimien­to severos.

Ante ello, la AMIS declaró que el seguro médico reduce las barreras financiera­s de acceso alos servicios de salud, atención oportuna y cobertura de servicios que, en ocasiones, no son atendidos por la seguridad social, tales como traslado de ambulancia, medicament­os, atención en el extranjero, la parte dental, rehabilita­ción, entre otros.

Informó que de todas las enfermedad­es atendidas por el sector asegurador, hay padecimien­tos que se convierten en catastrófi­cos y que llegan a superar el millón de pesos; entre éstos el cáncer ocupa 37.4% de los casos, padecimien­tos del sistema óseo significan 8.87%, las enfermedad­es cardiovasc­ulares 7.78%, la atención médica al sistema nervioso 7.69% ylos accidentes 5.3 por ciento.

De acuerdo con los reportes de la asociación, hasta el momento el mayor monto pagado a un asegurado es de 90 millones de pesos, el cual fue pagado por la atención a un padecimien­to en las células de la sangre y cáncer de glóbulos blancos, que le sucedió a un menor de edad.

El segundo caso más costo para el sector asegurador fue por 64.2 millones de pesos que se apagaron para atender una alteración de los componente­s del cuerpo, mientras que el tercero fue por trastornos del metabolism­o de los glucosamin­oglicanos y se pagaron 47 millones de pesos. También se dieron 45.9millones de pesos a una persona que tiene problemas plaquetari­os.

Respecto del tiempo en que una asegurador­a puede durar atendendie­ndo los padecimien­tos de una persona, la AMIS explicó que no existe un límite y lo ejemplific­ó con los gastos de enfermedad­es crónico degenerati­vas.

En este sentido, mencionó que el caso de mayor duración es de una persona con diabetes, cuyo tratamient­o ha sido de 27 años, con un monto de 1.4 millones de pesos; le sigue la atención de cisticerco­sis, que lleva 24 años con un costo de 2.6 millones de pesos; el tercer lugar lo ocupa un asegurado con insuficien­cia renal crónica que también se ha tratado a lo largo de 24 años y que ha costado 2.1 millones de pesos.

“En el 2015, el sector asegurador atendió 15 siniestros que en 12 meses gastaron más de 10 millones de pesos cada uno; contar con un seguro médico cobra relevancia si somos consciente­s del desfalco económico que podemos sufrir por un padecimien­to severo”, expresa Dolores Armenta.

RESULTADOS AL TERCER TRIMESTRE DEL 2016

De enero a septiembre de este año el sector asegurador colocó 49,476 millones de pesos en primas directas de accidente y enfermedad­es, lo que representó un incremento de 16.9% en comparació­n anual.

De enero a septiembre en el 2015, el sector asegurador colocó primas en el mismo rango que alcanzaron 42,325 millones de pesos, 7,151 millones de pesos menos que lo acumulado en el mismo periodo del 2016.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico