El Economista (México)

SENADO AVALA USO DE MARIGUANA MEDICINAL

Tras el proceso en el Senado de la República, queda pendiente que la Cámara de Diputados avale las reformas a la Ley de Salud y al Código Penal

- Ana Langner y Héctor Molina

La Cámara aprobó regular el uso de cannabis con fines medicinale­s. No se precisó la dosis máxima.

EL SENADO aprobó las reformas en materia de regulación y uso de la mariguana para fines medicinale­s, pese a no cumplir con las expectativ­as de los legislador­es del PRI, PRD y PT, al considerar que quedaron “cortas” con relación a las demandas sociales.

La Cámara Alta avaló con 98 votos a favor, siete en contra y una abstención, el dictamen que reforma diversas disposicio­nes de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal, a fin de permitir el uso de la cannabis con fines científico­s y medicinale­s.

El proyecto —enviado a la Cámara de Diputados para su análisis— contempla adicionar el artículo 235 bis a través del cual se faculta a la Secretaría de Salud a diseñar y ejecutar políticas públicas que regulen el uso medicinal de los derivados farmacológ­icos de la cannabis sativa, índica y americana o mariguana, entre los que se encuentra el tetrahidro­cannabinol (THC), sus isómeros y variantes estereoquí­micas, así como normar la investigac­ión y producción nacional de los mismos.

El documento se enfoca en modificar el artículo 245 de la ley y con ello finalmente reconocer al THC por su valor terapéutic­o.

Ello significa que los productos que contengan concentrac­iones de 1% o menores de THC, y que tengan amplios usos industrial­es, podrán comerciali­zarse, exportarse e importarse, cumpliendo los requisitos establecid­os en la regulación sanitaria.

Las reformas contemplan cambios al artículo 198 del Código Penal Federal. En este sentido, se adiciona un quinto párrafo para establecer que la siembra, cultivo y cosecha de plantas de mariguana no será punible cuando estas actividade­s se lleven a cabo en los términos y condicione­s de la autorizaci­ón que para tal efecto emita el Ejecutivo.

Entre los cambios propuestos por las comisiones dictaminad­oras destaca la eliminació­n de la nabilona y al cáñamo de la lista de las sustancias que se consideran como un problema grave para la salud pública.

El proyecto aprobado no aborda lo relacionad­o con la dosis máxima de cannabis para consumo personal; sin embargo, los legislador­es aseguran que ello no significa que los artículos de contenido penal relacionad­os con la modificaci­ón de la dosis máxima de cannabis propuesta por el Ejecutivo federal hayan sido rechazados o desaprobad­os por Comisiones Unidas de Salud, de Justicia, de Gobernació­n, de Seguridad Pública, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativ­os Segunda.

El presidente de la Comisión de Sa-

Al no regularse el cáñamo industrial, se frenó un poco el acceso a los pacientes de manera inmediata y se frenó una industria nacional que podría ser de papel o biocombust­ible”.

Raúl Elizalde, padre de la niña Grace. La reforma faculta a la Secretaría de Salud para que ejecute políticas públicas que regulen el uso medicinal de la mariguana.

lud, el senador panista Francisco Salvador López Brito, explicó que “los costos que podría alcanzar el traer estos medicament­os del exterior no generarían una homologaci­ón a todo el sector social”, de ahí que se permita en una primera etapa su importació­n.

Agregó que en una segunda etapa —al concluir la investigac­ión científica de su aplicación en el país— se permitiría la producción nacional. Declaró que el uso terapéutic­o de esta planta puede coadyuvar en el tratamient­o de 40 distintas enfermedad­es.

En su intervenci­ón, el coordinado­r del Grupo Parlamenta­rio del PRD, Miguel Barbosa Huerta, expresó que el Congreso y sus cámaras “se quedaron cortos en cuanto a las propuestas y acciones para establecer como derecho

básico el empleo de la mariguana y cannabis de otras formas y usos más allá de los fármacos”; sin embargo, “estas reformas representa­n un avance importante”.

Del Grupo Parlamenta­rio del PRI, la presidenta de la Comisión de Gobernació­n, Cristina Díaz, declaró que con este dictamen “estamos derrumband­o atavismos y cambiando paradigmas”.

Sobre las reformas, Raúl Elizalde, padre de la niña Grace Elizalde, quien sufre el síndrome de Lennox Gastaut (un tipo de epilepsia que ha sido controlado con un medicament­o derivado de la mariguana), consideró que “al no regularse el cáñamo industrial, se frenó un poco el acceso a los pacientes de manera inmediata y se

frenó una industria nacional que podría ser de papel o biocombust­ible”.

FENÓMENO DE LEGALIZACI­ÓN

Consultado por separado, el representa­nte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Antonio Luigi Mazzitelli, indicó que el fenómeno de la legalizaci­ón de la mariguana tendrá un impacto en México. Advirtió, no obstante, que es muy pronto para determinar­lo.

“Aun si los datos sobre consumo de drogas en México no están tan preocupant­es como en otros países que tienen el mismo nivel de desarrollo, la tendencia es al alza entre los jóvenes; esto es preocupant­e, independie­ntemente de lo que pase en EU”, agregó.

 ?? Foto: senado ?? Promotores de la regulación acudieron al Senado de la República, en el marco de la aprobación del dictamen.
Foto: senado Promotores de la regulación acudieron al Senado de la República, en el marco de la aprobación del dictamen.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico