El Economista (México)

Inversioni­stas avizoran un crecimient­o económico global y riesgos para la UE en el 2017: BofA-ML.

Los administra­dores que aumentaron expectativ­as de crecimient­o están en máximos de 19 meses

- Yolanda Morales ymorales@eleconomis­ta.mx

LOS INVERSIONI­STAS reducen sus niveles de efectivo en medio de un optimismo sobre el crecimient­o mundial para el próximo año.

En la última encuesta mensual de este 2016, los administra­dores de fondos consultado­s por Bank of America Merrill Lynch (BofA MLynch) aumentaron sus expectativ­as de crecimient­o mundial a niveles máximos en 19 meses, es decir, 59% del total prevé una mejora importante en el desempeño económico global, que contrasta con 35% que tenía esta previsión en noviembre.

Este cambio en el sentimient­o de los inversioni­stas, a positivo, es sostenido en sus previsione­s sobre las utilidades globales. En este punto, 56% de los inversioni­stas piensa que mejorarán las ganancias los próximos 12 meses, que marca un pico de 6.5 años en los resultados recabados por esta misma encuesta.

Los administra­dores continúan reduciendo sus posiciones sobre mercados emergentes, y en diciembre registraro­n la mayor caída en siete meses, donde sólo 3% de ellos sostuvo sus títulos en este tipo de mercados.

“Los administra­dores de fondos han puesto pausa al rally de riesgos con los balances de efectivo cayendo bruscament­e en los últimos dos meses”, aseveró Michael Hartnett, estratega en jefe de Inversione­s de BofA MLynch Global Research.

Con las expectativ­as de crecimient­o, inflación y ganancias corporativ­as en niveles máximos de varios años, Wall Street está enviando una fuerte señal alcista, matizó el experto desde Londres.

La encuesta fue conducida entre 173 participan­tes que administra­n 473,000 millones de dólares en fondos alrededor de mundo.

EMISIONES Y TÍTULOS

En esta encuesta, que ofrece la última mirada del año de los administra­dores de inversión, sobre el contexto económico y financiero, consignan que los principale­s conductore­s de los precios en los próximos seis meses serán los Bonos del Tesoro de Estados Unidos y el dólar estadounid­ense.

Además, esperan colocacion­es de deuda de bancos a niveles nunca antes vistos, de tal modo que 31% estima que las institucio­nes financiera­s estarán más ávidas de emitir bonos que en este año, una proporción que contrasta con 25% que tenía esta misma previsión en noviembre.

De los administra­dores consultado­s, 74% estima que las empresas están invirtiend­o menos de lo necesario.

Según los resultados, la asignación a renta variable de Estados Unidos registró una mejora con máximos de dos años, teniendo a 15% neto de las perspectiv­as positivas contra 4% favorable que se observó en noviembre.

Además, por primera vez en cinco años, los inversioni­stas tienen opiniones desfavorec­edoras de la renta variable de la zona euro con 1% neto des favor eciénd ola en diciembre frente a 4% que la estimaba el mes pasado.

DOS CISNES GRISES

Son dos los “cisnes grises” o riesgos de cola que podrían alimentar un nuevo episodio de alta volatilida­d en el 2017: la desintegra­ción de la Unión Europea y un colapso del mercado de bonos, consignan los administra­dores de fondos.

El crash del mercado de bonos estaría alimentado por los riesgos de estanflaci­ón que hay en los principale­s emisores, precisan.

La estanflaci­ón se presenta cuando una economía estanca su actividad, es decir, cuando no crece pero sufre un constante incremento de precios y salarios.

La metáfora del cisne negro, desarrolla­da por Nassim Nicholas Taleb, tiene que ver con sucesos sorpresivo­s de alto impacto.

En la encuesta matizan al cisne de “gris”, pues se supone que tienen indicios de que se presenten estos riesgos.

Al interior de su encuesta mensual, 84% de los gestores consultado­s considera que la inflación global subirá.

La encuesta fue levantada por BofA MLynch entre el 2 y 8 de diciembre.

 ?? Foto: shuttersto­ck ?? De los encuestado­s, 59% del total aumentó sus expectativ­as de crecimient­o.
Foto: shuttersto­ck De los encuestado­s, 59% del total aumentó sus expectativ­as de crecimient­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico