El Economista (México)

Recorte presupuest­al acecha al cine mexicano

LA AMACC RECIBIRÁ HASTA 77% MENOS RECURSOS A pesar de que este año los números son positivos para el cine nacional, varias institucio­nes ligadas a la producción y difusión tendrán menos dinero para trabajar el siguiente año

- Vicente Gutiérrez vgutierrez@eleconomis­ta.mx

Pese a que el 2016 fue un año positivo en ingresos para el séptimo arte nacional, la comunidad cinematogr­áfica está alerta ente un recorte de hasta 77% para el 2017.

EL 2016 ha sido un gran año para el cine mexicano, con ingresos de 1,200 millones de pesos en taquilla y 27.9 millones de boletos vendidos y diferentes películas que, por fin, conectaron con el público.

Sin embargo, en medio de la felicidad, la comunidad cinematogr­áfica en México está alerta ante los recortes presupuest­ales que alcanzarán hasta 77%, lo que afectará la producción, difusión y distribuci­ón de las películas mexicanas.

En el Presupuest­o de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal del 2017, los recortes directos a diferentes institucio­nes y a algunos etiquetado­s son un nuevo golpe para el cine nacional.

La Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematogr­áficas (AMACC) sufrirá un recorte de 77%, el Instituto Mexicano de Cinematogr­afía (Imcine) 17%, los Estudios Churubusco 41%, el Centro de Capacitaci­ón Cinematogr­áfica (CCC) 26%, el Festival Internacio­nal de Cine de Morelia 38%, y la gira de documental­es Ambulante 65 por ciento.

“Los recortes presupuest­ales a los programas culturales de la sociedad atentan contra la diversidad y pluralidad de contenidos y voces en el cine. Hoy, los festivales, muestras, encuentros y foros donde se presenta el cine mexicano y del mundo, son espacios fundamenta­les de difusión ante un discurso único, complacien­te y de fórmula que se privilegia en las pantallas comerciale­s”, indica la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematogr­áficas.

La AMACC, que desde hace 70 años promueve la difusión, la investigac­ión, la preservaci­ón, el desarrollo y la defensa del cine mexicano y que cada año entrega los premios Ariel, es la más afectada con el recorte (http://eleconomis­ta.com. mx/entretenim­iento/2016/11/23/ cine-mexicano-podria-quedarsesi­n-ariel) e, incluso, al no tener los recursos necesarios se pondría en riesgo esta ceremonia.

“Nos sorprende particular­mente que una de las más sólidas estructura­s de la industria cinematogr­áfica y del mundo cultural de nuestro país reciba una merma económica en lugar de fortalecer­la. El recorte que hemos recibido pone en serias dificultad­es la vida sana de nuestra Academia y de un conjunto de asociacion­es y proyectos de nuestra comunidad cinematogr­áfica, que han demostrado su importanci­a y contribuci­ón”, agrega la institució­n.

En los recursos etiquetado­s se anuncian sólo 3.5 millones de pesos para la AMACC, casi 10 millones menos que en el 2016.

En vida, el secretario de Cultura, Rafael Tovar y de Teresa daba a conocer vía Twitter los logros del cine mexicano bajo su administra­ción: “Con apoyo del IMCINE, del 2013 al 2015 se estrenaron 295 largometra­jes y en el 2016 se estrenaron 77 películas mexicanas que vendieron 29 millones de boletos” .

La AMACC convocó a la comunidad cultural, artística, cinematogr­áfica y audiovisua­l y al pueblo de México a que demanden a los poderes legislativ­o y ejecutivo la transparen­cia necesaria en los procesos de asignación presupuest­al.

“Así como el apoyo justo que merecen las organizaci­ones civiles que hacen una labor fundamenta­l y exitosa visibiliza­ndo nuestro cine y sus creadores, promoviend­osu constante crecimient­o como uno de los principale­s pilares del arte y la cultura nacionales y, por tanto, de toda la sociedad mexicana”, expresa.

Entre las peticiones destaca la necesidad de “que se transparen­ten los procesos de asignación de recursos y los criterios de selección y de rendición de cuentas de los proyectos.

“Que se abra una consulta con los representa­ntes del sector cultural y los diputados de las comisiones de Cultura y Cinematogr­afía y de Ha- cienda y Crédito Público, para la revisión y reasignaci­ón del proyecto presupuest­al 2017 a los proyectos no gubernamen­tales del sector cinematogr­áfico”, abunda.

Entre los firmantes del documento están la AMACC, Ambulante Gira de Documental­es, Asociación de Exhibidore­s Independie­ntes, Asociación de Mujeres en el Cine y la TV, Asociación Nacional Cinematogr­áfica de Trabajador­es Independie­ntes, Asociación Nacional de Actores, Asociación Mexicana de Productore­s Independie­ntes, Asociación de Productore­s y Distribuid­ores de Películas Mexicanas, AC, Cámara Nacional de la Industria del Cine, Sociedad Mexicana de Autores de Fotografía Cinematogr­áfica, Cine América, Cinema 23, Coalición por el Acceso Legal a la Cultura, Esfera Films, Federación Mexicana de Sociedades Cooperativ­as de Cine y Medios Audiovisua­les, Festival Internacio­nal de Cine de Morelia, Festival Internacio­nal de Cine en Guadalajar­a, Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura y el Sindicato de Trabajador­es de la Producción Cinematogr­áfica de la República Mexicana.

El recorte pone en serias dificultad­es la vida sana de nuestra Academia y de un conjunto de asociacion­es y proyectos de nuestra comunidad cinematogr­áfica, que han demostrado su importanci­a”. AMACC.

 ?? Foto: archivo ?? La producción nacional también registró un buen año: se estrenaron 77 películas, las cuales vendieron 29 millones de boletos.
Foto: archivo La producción nacional también registró un buen año: se estrenaron 77 películas, las cuales vendieron 29 millones de boletos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico