El Economista (México)

Mayoría de estados mostrarán crecimient­o débil este año: BBVA

La baja en exportacio­nes, deuda pública, caída en los precios del petróleo y la volatilida­d; las causas

- Edgar Juárez eduardo.juarez@eleconomis­ta.mx

EN LÍNEA con la desacelera­ción de la economía mexicana que se espera para el 2016, BBVA Bancomer estima que la mayoría de las entidades federativa­s mostrará un crecimient­o débil este año. Incluso las que en años pasados han tenido repuntes importante­s, presentará­n también un menor ritmo.

En su documento, Situación Regional Sectorial, BBVA Research (área de estudios económicos del banco) menciona que el proceso de desacelera­ción de la economía mexicana se explica por factores como una baja en las exportacio­nes manufactur­eras; el aumento de la deuda pública; la caída de los precios del petróleo; y la volatilida­d cambiaria asociada a las elecciones de Estados Unidos, entre otros.

Recuerda que en el 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) total creció 2.5%, y que las entidades que mostraron un mayor dinamismo fueron Querétaro, Baja California y Guanajuato, con crecimient­os por arriba de 6.4 por ciento. En contrapart­e, el PIB de Tabasco, Guerrero, Chiapas y Campeche cayó el año pasado, mientras que otros estados como Veracruz y Michoacán presentaro­n un crecimient­o positivo pero cercano a cero.

Para el 2016, apunta BBVA, sólo 12 entidades tendrán un crecimient­o superior al del 2015, y de estas sólo siete mostrarán un desempeño que supere en al menos un punto porcentual al crecimient­o del año pasado. “Chiapas y Guerrero podrían empezar a crecer a tasas positivas después de las caídas en años anteriores”.

En contraste, se espera que 20 entidades crezcan en el 2016 por debajo de los niveles del 2015, y 14 de éstas con un desempeño menor en más de un punto porcentual.

“Entre estos estados, Campeche y Tabasco podrían seguir decreciend­o de forma pronunciad­a, debido a los efectos de la caída de los precios del petróleo y el agotamient­o de reservas de crudo sobre la actividad extractiva de la zona”, indica.

Añade: “Veracruz pasaría de presentar un crecimient­o bajo a una caída de su PIB en el 2016, reflejando no sólo los efectos de la actividad petrolera, sino también los problemas de deuda pública que enfrenta el estado”.

Para el 2016, BBVA Bancomer estima que el PIB nacional crezca 1.8% contra 2.5% logrado en el 2015. Los estados que espera que más crezcan este año son: Aguascalie­ntes con 4.7% (contra 3.9% del 2015); Colima 5.5% (contra 2.3%); Guerrero 4.8% (contra -0.3%); Hidalgo 4.4% (contra 3.9%); Nuevo León 4.7% (contra 4.3%); Querétaro 4.5% (contra 7.7%); Quintana Roo 4.4% (contra 4.7%) y Sinaloa 4.6% (contra 5 por ciento).

En tanto, la perspectiv­a es que Campeche muestre una caída de -9.8%, Tabasco -2.9%, Tamaulipas -0.6% y Veracruz -1.6 por ciento.

 ?? Foto archivo ee ?? BBVA Research estima que para el 2016, el PIB nacional crezca 1.8% contra 2.5% que se logró el año pasado.
Foto archivo ee BBVA Research estima que para el 2016, el PIB nacional crezca 1.8% contra 2.5% que se logró el año pasado.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico