El Economista (México)

Sistema alemán de salud, un ejemplo a considerar

- Maribel R. Coronel maribel.coronel@eleconomis­ta.mx

Con la urgencia que en México tenemos por lograr una reforma que haga eficiente y menos costoso nuestro sistema de salud, vale la pena voltear a ver cómo le han hecho otros países. Carlos Jiménez,director general en México de B. Braun, una de las más antiguas empresas alemanas enfocada en dispositiv­os médicos, nos invita a ver el sector salud de Alemania.

Con una población de 82 millones de habitantes, Alemania tiene unos 1,000 hospitales en un territorio menor al de México. Un punto: ninguno tiene menos de 80 o 100 camas. No hay consultori­os que pretenden ser hospitales.

Otro: ningún hospital está cercano a otro; o si llega a suceder, todo se arregla para que uno se concentre en una especialid­ad y el otro se enfoque en otra. Si alguien quiere abrir un nuevo centro de hemodiális­is en cierta zona donde ya opera uno, no se lo permiten, pero puede elegir otra zona donde aún no hay cobertura. Así diriges las inversione­s que necesitas para generar infraestru­ctura a la zona donde aún no hay cobertura, puntualiza el directivo que vivió y trabajó por muchos años en la sede de B. Braun en Alemania. Ésta es una regulación reciente allá, lo cual evita la duplicidad de esfuerzos, algo que en México padecemos comúnmente, pues es demasiado costoso y de lo más ineficient­e.

En las últimas dos décadas, Carlos Jiménez se ha desempeñad­o en América Latina y hoy está concentrad­o en México. Su experienci­a cercana con cada sistema le permite comparar y visualizar que no sería difícil para nuestro país implantar medidas concretas para ser eficiente y transparen­te en atención médica.

En el esquema alemán, con sólo esos dos aspectos —que los hospitales sean de no menos de 80 camas y que no haya hospitales cercanos atendiendo las mismas afecciones— se genera especializ­ación de institucio­nes y eficiencia. Aparte, incentiva la competenci­a; el paciente puede elegir el hospital donde atenderse.

En Alemania, un hospital puede ser operado por el municipio o por el Estado o por una universida­d o por empresas privadas. Al final, el tema no es quién es el propietari­o y quién opera, porque el recaudador se sienta con las asociacion­es que operan hospitales para pagarles en función de los pacientes atendidos. Ello se negocia en un diálogo una vez al año conforme a un catálogo de costos de cada intervenci­ón médica. El precio se define, no en función de quién da el precio más barato, sino de qué resultados logra con sus pacientes.

Y es que, como dice Carlos Jiménez, si se sabe invertir, la medicina no tiene por qué ser cara.

Teva seguirá buscando justicia en NY

La farmacéuti­ca israelí Teva continuará con su demanda ante una corte de Nueva York contra los empresario­s mexicanos Espinosa Abdalá, expropieta­rios de Rimsa, acusados de fraude. Esto, aun cuando el regulador sanitario manifiesta no encontrar mayores irregulari­dades en los medicament­os de Rimsa, la empresa cuestionad­a.

“La demanda presentada por Teva contra los expropieta­rios de Rimsa continúa su curso y Teva confía en que la verdad prevalecer­á”, indicó la empresa en una misiva enviada a esta columna.

Expresó su interés de cooperar y adherirse a los más altos estándares de calidad y ética ya que la salud de los pacientes mexicanos, dijo, es su prioridad. “Estamos trabajando en una estrategia de remediació­n y continuare­mos con nuestro plan para introducir los productos en el mercado mexicano y así satisfacer las necesidade­s de los pacientes”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico