El Economista (México)

Cae la productivi­dad laboral en 16 estados

En relación con la variación anual del IPL del tercer trimestre del 2015, nueve entidades desacelera­ron

- Ilse Becerril ilse.becerril@eleconomis­ta.mx

LA PRODUCTIVI­DAD laboral, en términos de personal ocupado, vive un momento incierto en el conjunto de industrias manufactur­eras, el sector que más aporta a la Producto Interno Bruto (PIB) del país, con 18.0% del total.

Durante el tercer trimestre del 2016, el Índice de Productivi­dad Laboral (IPL) en el sector manufactur­ero, con base en el personal ocupado, cayó a tasa anual en 16 de las 32 entidades federativa­s del país, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía (Inegi).

Las disminucio­nes anuales más pronunciad­as se registraro­n en Colima (34.0%), Oaxaca (18.7%), Quintana Roo (17.2%), Nayarit (14.7%) y Veracruz (12.1%); mientras los aumentos más elevados se presentaro­n en Guerrero (12.7%), Tabasco (10.2%), Michoacán (7.6%), Sonora y Morelos (ambos con 6.6 por ciento).

La medición de la productivi­dad laboral permite conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

Al respecto, el analista del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP), Kristobal Meléndez, refirió que si se está utilizando la tecnología con ca- si todo su potencial, “cuando se disminuye este uso entonces la productivi­dad baja, pero cuando es un estado que casi no usa tecnología y de repente empieza a progresar en este rubro, entonces la productivi­dad incrementa, que es el caso de estados de baja productivi­dad como Michoacán o Guerrero, que con cualquier incremento de tecnología e inversión se ven reflejados en una mayor productivi­dad”.

Sobre los territorio­s con mayores caídas anuales en este indicador, el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimient­o Económico (Idic), José Luis de La Cruz, destacó que son entidades productiva­s de bajo valor agregado y esto evidenteme­nte limita la capacidad de aumentar su productivi­dad.

Mientras en los estados con mayores aumentos, destacó que en el caso de Michoacán posiblemen­te se deba a que partía de niveles bajos, al igual que Tabasco, en años anteriores, es decir, “más que el inicio de una gran recuperaci­ón es porque en años previos no habían tenido un gran desempeño, en este sentido, esta recuperaci­ón permitió que elevaran su productivi­dad, pero en realidad no hay una razón de un despegue económico detrás ello”.

SÓLO UNA ENTIDAD ACELERÓ

Si se compara el la variación anual del IPL manufactur­ero, con base en personal ocupado, del tercer trimestre del 2016 frente a igual lapso del 2015, resulta que nueve entidades desacelera­ron, siete cayeron (el año pasado exhibieron un crecimient­o), nueve continuaro­n en números rojos, seis se recuperaro­n y sólo una aceleró (Sonora).

Sobre este último estado, Kristobal Meléndez manifestó que es un territorio que está al norte del país que a la fecha utiliza el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por lo que dada la cercanía con Estados Unidos provoca que sea más susceptibl­e el uso de tecnología­s de punta.

Por su parte, José Luis de La Cruz indicó que esta aceleració­n correspond­e a la recuperaci­ón que la entidad ha tenido el sector manufactur­ero, así como el impulso que ha tenido respecto al gasto público en términos generales.

FACTORES DEL IPL

Al considerar únicamente la tasa anual del factor del volumen de la producción manufactur­era en el penúltimo trimestre del año, se observa que 16 entidades presentaro­n caídas, donde los mayores descenso se presentaro­n en Baja California Sur (29.8%) y Oaxaca (20.0 por ciento).

En el otro factor que compone el IPL, personal ocupado, 11 estados presentaro­n reduccione­s anuales en el periodo de análisis: la más pronunciad­a fue en Baja California Sur (22.2 por ciento).

El director del Idic aseveró que en entidades del sur y sureste tienen menor ritmo de actividad industrial, por lo que el sector manufactur­ero se ha debilitado en los últimos meses.

 ?? Foto: shuttersto­ck ?? El Índice de Productivi­dad Laboral revela que las mayores caídas anuales se originan en territorio­s con bajo valor agregado, opina especialis­ta del Idic.
Foto: shuttersto­ck El Índice de Productivi­dad Laboral revela que las mayores caídas anuales se originan en territorio­s con bajo valor agregado, opina especialis­ta del Idic.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico